Influencia Epistemologica En El Campo Judicial
Enviado por jdck • 11 de Agosto de 2014 • 1.209 Palabras (5 Páginas) • 223 Visitas
Basándome en teoría con gran influencia epistemológica considero que la valoración de la prueba en el campo judicial, debe estar regida bajo criterios de racionalidad, con los que permitan justificar y motivar la declaración en los hechos de la sentencia.
Hoy en día, la prueba judicial, ha tomado dos concepciones distintas, una basada en la objetividad, el cual establece que el conocimiento radica en su correspondencia o adecuación a un mundo independiente, mientras que la otra vertiente considera que la objetividad del conocimiento deriva de nuestros esquemas de pensamiento y juicios de valor. La relación existente entre estas dos posturas epistemológicas acerca del conocimiento de la realidad y el análisis de los fines del proceso y la prueba judicial desde lo tópico de la verdad, o bien sea términos de certeza, probabilidad. Existen dos formas de contrapuesta de plantear el problema de la verdad como finalidad del proceso y de la prueba judicial, esa dos formas se caracterizan por establecer un nexo entre los conceptos de verdad y prueba, son dos concepción de la prueba cognoscitivista y concepción persuasiva de la prueba, en este caso solo hablare de la primera.
La concepción cognoscitivista de la prueba el cual concibe que el juicio de la prueba incluye un problema de racionalidad factico procesal, el cual debe estar reflejado en un ámbito epistemológico de la realidad, el fin de esta concepción es optar por una finalidad la cual es vincular a la prueba en su fin con la verdad o de relativo grado de correspondencia empírica con un aspecto del mundo ontológico.
La inducción como racionalidad del procedimiento probatorio, Un procedimiento probatorio es aquel mediante el cual a partir de los medios de prueba, se prueban los enunciados asertivos sobre los hechos relevantes para la decisión, distinguiéndose tres tipos de procedimientos: a) Prueba observacional: basado en la observación del propio juzgador; b) Prueba deductiva: basado en una inferencia deductiva a partir de otras aserciones verificadas; c) Prueba inductiva: basada en inferencias inductivas a partir de otras aserciones verificadas. El procedimiento probatorio más frecuente es la prueba inductiva, pues su inducción se entiende como todo razonamiento en el que las premisas, aun siendo verdaderas, no ofrecen fundamentos concluyentes para la verdad de su resultado, sino que éste se sigue de aquellas sólo con algunas probabilidades.
Valoración racional de la prueba.
Principio de libre convicción: Debe darse por probado lo que a juicio del juzgador todavía no goza de un grado de probabilidad aceptable, no es un criterio (positivo) de valoración alternativo al de las pruebas legales, sino un principio metodológico (negativo) que consiste simplemente en el rechazo de las pruebas legales como suficientes para determinar la decisión ( no solo no es, sino que tampoco impone ningún criterio (positivo) de valoración), es decir, no dice como valorar, como determinar la aceptación de una hipótesis, abre el problema de encontrar criterios racionales de valoración.
Por su parte la concepción cognoscitiva de la prueba, proscribe algunos criterios de valoración, indica el tipo de criterios que ha de usarse.
Existen dos modelos de valoración racional de la prueba: a) El basado en la aplicación de métodos o instrumentos matemáticos, se predica de sucesos y se interpreta en los términos de frecuencia relativa de la clase de eventos a la que pertenece utilizando para su análisis métodos estadísticos desarrollados por la matemáticas; b) Esquemas de confirmación: entiende que la probabilidad (lógica e
inductiva) de una hipótesis depende del apoyo que le prestan las pruebas con las que esta conectada a través de reglas causales, la probabilidad se mide “en grados de creencia”, “apoyo inductivo” o “grado de confirmación” de una hipótesis respecto de una información;
...