ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion Mundializacion


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  8.700 Palabras (35 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 35

CAPITULO I

LAS TEORÍAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.-

No es un problema profundizar aquí lo que constituye el cuerpo de los principales manuales de economía internacional y del pensamiento económico. Estos están hoy día frecuentemente formalizados, fuera de contexto e instrumentalizados. Los modelos sostienen “como si” se puede construir la nación como un agente económico y razonar en “países”. Esta presentación elegante y rigurosa es formatriz para los estudiantes, pero ella testimonia una pobreza histórica y errores lógicos. Es necesario por ello construir los hechos a pesar que la formalización reduce los análisis a ciertos dominios particulares.

Es necesario recordar que los análisis difieren según los contextos. Detrás de los conceptos o los instrumentos, supuestamente neutros y universales, se ocultan posiciones normativas concerniente particularmente a las ventajas del libre cambio o la medida de las ventajas comparativas. Los cuadros de coherencia, que según nosotros son irreductibles, conducen a esclarecimientos divergentes: incremento del empleo para los Estados/Naciones opuestos a los intereses de los mercantilistas, aumento de la tasa de beneficio favoreciendo la acumulación al interior de la nación/clases (clásicos), mejoramiento del bienestar de los consumidores en referencia al equilibrio general (neoclásicos) estrategias de las firmas internacionales en competencia imperfecta (nueva economía internacional)

Las principales oposiciones entre las teorías conciernen particularmente, al rol del Estado y de la Nación, la importancia dada a la competencia imperfecta y al rol de las firma internacionales. Las prescripciones difieren igualmente: proteccionismo diferenciado para los mercantilistas o los teóricos de la dependencia, libre intercambio para los clásicos, los neoclásicos y Marx. Libre intercambio matizado por la nueva economía internacional.

1.- LOS MERCANTILISTAS Y LOS MERCADOS

1.1.- El Contexto.-

Las corrientes mercantilistas, son muy heterogéneas, fueron dominantes después de los Grandes Descubrimientos hasta mediados del siglo XVIII. Corresponde a un periodo donde el comercio exterior europeo tiende a difundirse desde el interior y a favorecer la constitución de los mercados exterior como lo ha demostrado Polanyi (1944): “El mercado ha sido la consecuencia de una intervención consciente a veces violenta del Estado”. Este desarrollo de la economía mercantil conduce a un proceso de centralización de los poderes y de la constitución de los Estados/Naciones frente al antiguo orden feudal.

Dos grandes tesis históricas se oponen en cuanto al rol del Estado en el acontecimiento del capitalismo europeo:

. La primera considera que la constitución del Estado/Nación en Europa resulta de una alianza entre los grupos feudales y la burguesía ascendente para fundar un orden mercantil en un cuadro de Estado/Nación. Ello define las fronteras; El poder se adquiere de emitir monedas y el Estado de derecho lo lleva sobre la guerra. Los mercados locales serian progresivamente interconectados en un mercado nacional y después internacional.

.La segunda (Braudel) , muestra, al contrario que es a partir del comercio de lointain y de las ciudades marítimas que la institución del mercado se ha constituido progresivamente en el seno de la economía mundo con hegemonía europea. Los comerciantes progresivamente se han emancipados de los cuadros nacionales. Pero el capitalismo no ha triunfado sino cuando se identifico con el Estado.

Los Estados / Naciones europeos estaban entonces opuestos en su carrera en la búsqueda de la riqueza y el poder. El comercio europeo estaba dominado por relaciones coloniales (comercio triangular entre el África, Las indias occidentales y Europa, -rol de las compañías de comercio-). Ello era el desafío de conflictos entre las grandes potencias europeas. Según el pacto colonial, tal como el Acta de navegación de Cromwell) las colonias no tenían derecho de transformar en su territorio los productos, y pueden agregarse las siguientes prohibiciones:

Se prohibían todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional mantenga en circulación.2.- Se obstaculice tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros,. 3,. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata, 4.- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existan de modo suficiente y adecuado en el país.

1.2.- El Cuadro de Análisis.-

Varios postulados sustentan la corriente mercantilistas: El Estado es un agente colectivo asimilado a una empresa; las relaciones económicas exteriores oponen los Estados a los poderes desiguales y a intereses divergentes; tienen entonces una dimensión política: “No es la riqueza y el poder sino los hombres” (Montchreestein) . “El lazo social que se anuda a través de las relaciones mercantiles resulta del encuentro de intereses particulares en la búsqueda de ganancias” (B.Mendeville y La fabula de las Abejas). El comercio “lugar donde se exprimen y se realizan los deseos de los hombres”, es el estimulante principal de la riqueza y del poder (J. Locke) . La moneda activada, el incentivo de la ganancia y la rivalidad entre los hombres son los principales motores de la actividad económica.

Los mercantilistas distinguen el comercio de adentro y de afuera. El primero debe estar liberado de trabas que impiden la libre circulación de las mercancías y de los hombres, La segunda puede ser librecambistas con los Estados menos poderosos pero debe ser proteccionistas con los Estados poderosos. Las relaciones internacionales son antagonistas “nadie gana si el otro no pierde”. Existen mecanismos reequilibrio de las relaciones internacionales.

Los problemas económicos privilegiados son aquellos como la insuficiencia de la demanda y del empleo. Tres efectos resultan de un excedente de la balanza comercial y de un incremento de las divisas.

.Un efecto real en términos de mercados exteriores y de creación de empleos frente a una insuficiencia de la demanda efectiva nacional.

. Un efecto precio en términos de especialización sobre los productos donde los términos de intercambio sean favorables.

. Un efecto monetario en términos de incremento de las reservas que permiten una abundancia monetaria favorable a la suba de los precios de los bienes y de las fuerzas productivas.

En dinámica, se observan procesos acumulativos de las secuencias “virtuosas” para los países bastante especializados y consecuencias “viciosas” para los países no especializados, de allí las divergencias de trayectorias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com