Introducción al Análisis del Derecho:
Enviado por francojha • 3 de Febrero de 2021 • Trabajo • 1.202 Palabras (5 Páginas) • 71 Visitas
Introducción al Análisis del Derecho:
CAPITULO PRIMERO: Definición de Derecho
- La pregunta “¿Qué es el derecho?”
Existen inconveniente para definir la palabra o el término “DERECHO” y es la que mayor desazón causa en los juristas, el derecho es extraordinariamente complejo, elusivo y variable que escape a los marcos de cualquier definición.
AMBIGÜEDAD. – El termino derecho posee demasiados significados relacionados estrechamente entre sí; es decir el derecho tiene el peor tipo de ambigüedad. Ejemplo=Banco tiene diferentes significados.
Desde distintos puntos de vista el derecho es:
Objetivo. -Ordenamiento Jurídico o sistema de normas con el fin de resolver potenciales problemas
Subjetivo. -Facultad, atribución, permiso
Ciencia del Derecho. -Investigación, estudio de realidad jurídica
VAGUEDAD. – No hay propiedades que deben estar presentes en todos los casos en que la palabra usa; es decir tus derechos termina cuando comienzan mis derechos empiezan, no es del todo cierto gracias
POSEE CARGA EMOTIVA. – Es una palabra con significado emotivo favorable.
- El Iusnaturalismo y el Positivismo Jurídico
La polémica entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor de la relación entre derecho y la moral.
- El Iusnaturalismo: Sostiene que hay una conexión intrínseca entre derecho y moral; se basa principalmente en la filosofía ética y en el concepto de derecho; dividiéndose en dos tesis principales:
- Hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
- Una norma no puede ser calificada de “jurídica” si contradice aquellos principios morales o de justicia.
También se divide en distintos tipos de iusnaturalismo, los más conocidos:
- Teológico, el derecho natural es originado por Dios y tiene como máximo exponente a Santo Tomas de Aquino.
- Racionalista, el derecho natural deriva de la naturaleza o estructura de la razón humana; este tipo de derecho surge con el Iluminismo que niega que el derecho proviene de un dios y deriva de lo anteriormente dicho, máximo exponente a Spinoza.
- Historicista, el criterio para determinar de lo bueno y lo malo depende del curso de la historia, máximo exponente a Sabiñi.
- Positivismo Jurídico: Niega tal conexión entre derecho y moral, y se divide en:
- Escepticismo Ético, los juicios éticos son subjetivos y relativos; no existen principios asequibles a la razón humana solo los empíricos aquellos que se pueden someter a la realidad humana, es decir hay principios morales, pero no todos los seres humanos tienen los mismos principios morales (relativos).
- Positivismo Ideológico, el contenido de las normas del derecho positivo debe ser aplicado por los jueces, haciendo caso omiso a sus escrúpulos morales, siendo su único principio moral respetar al derecho positivo, en otras palabras, el juez debe tener una moralidad neutra que delimiten a decidir conforme al derecho vigente (posición valorativa).
- Formalismo Jurídico, ésta hace referencia a las normas donde el orden jurídico es un sistema autosuficiente, capaz de proveer una solución unívoca para cualquier caso concebible; es decir que para el formalismo jurídico queda fuera de la definición de derecho aquello vinculado con la doctrina y jurisprudencia (ni opinión de los que saben del derecho ni tampoco incluye las sentencias judiciales); y para esta escuela de derecho se dan tres características.
c.1) Completo, no presenta lagunas normativas (todo tiene una respuesta por el derecho). Kelsen lo define como el principio de clausura, es decir todo lo que no está prohibido está permitido.
c.2) Consistente, no hay contradicciones al interior del derecho.
c.3) Preciso, las normas jurídicas no son ni vagas ni ambiguas.
...