ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morín.


Enviado por   •  26 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  1.270 Palabras (6 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 6

Introducción al Pensamiento Complejo de Edgar Morín

Explica con tus propias palabras (sin reproducir fragmentos del texto de Morín), como si te estuvieras dirigiendo a alguien que desconoce totalmente el tema, qué significa el concepto de “inteligencia ciega” o “tuerta”.

La inteligencia ciega es una consecuencia de la metodología o pensamiento simplificante. Es decir, vivimos bajo el "paradigma de simplificación", de manera que para poder comprender la realidad, que es muy compleja, el conocimiento se ha fragmentado en diversas áreas del saber (disciplinas), áreas que se basan en un solo punto de vista, que consideran como realidad solo lo procedente de la ciencia y que no tienen en cuenta las conexiones entre ellas, y que, por lo tanto, ofrecen una visión fragmentada de la realidad. Esto lleva a un conocimiento  parcial de la realidad, a la imposibilidad de establecer interrelaciones entre las diversas disciplinas, es decir, lleva a un conocimiento que solo se centra en los elementos aislados de la realidad sin ver la unidad, sin ver las interrelaciones entre los elementos, siendo esto lo que Edgar Morín  llama "Inteligencia ciega". Una inteligencia que no concibe lo unitario, las totalidades, que separa todos los objetos de su contexto (sin tener éste en cuenta)  y que no entiende la unión entre la persona y el elemento que observa, es decir, una inteligencia que permite aprender los fenómenos pero de manera aislada, sin tener en cuenta la influencia que tiene en él el contexto social, humano y cultural.  

En definitiva,  es una inteligencia que no concibe la conexión que hay entre los diferentes elementos de las diversas áreas del saber y que, por lo tanto, impide comprender la realidad en toda su complejidad, ya que ésta está llena de interconexiones. Según Morín, para poder comprender la realidad en toda su complejidad, es necesario otro tipo de pensamiento, el pensamiento complejo, el cual se puede desarrollar en la escuela mediante metodologías globalizadoras e interdisciplinares, las cuales muestran la interrelación entre los diferentes elementos del saber.

¿Cuáles son las tres teorías que sirven de acceso al pensamiento complejo? Cítalas y explícalas con tus propias palabras.

1-La teoría de los sistemas:

Esta teoría dice que cualquier realidad (seres vivos, máquinas, la sociedad, etc.) es en sí misma un sistema, una unidad compleja formada por diferentes elementos que se relacionan e interactúan entre sí, de manera que el mal funcionamiento en alguno de estos elementos repercute en el resto de elementos y, por lo tanto, al sistema en sí. Además, este sistema está inmerso en un entorno (eco-sistema) con el que está en continua interacción y del cual depende su existencia y estructura, ya que el sistema modifica y transforma sus elementos gracias a esa interacción. Por el contrario, el sistema también puede influir en el entorno. Es decir, que el eco-sistema incluye al sistema y éstos se interrelacionan e influyen entre sí estableciéndose así un “dinamismo estabilizado”, es decir, una estabilidad y continuidad del sistema gracias a su apertura, a las interacciones con el entorno, sin las cuales  habría un desorden organizacional.

En definitiva, esta teoría se basa en que todo está conectado: los elementos del sistema influyen en el sistema y éste a su vez influye en el eco-sistema, y viceversa, el eco-sistema influye en el sistema transformando sus elementos. Un sistema se constituye como tal en relación con suprasistemas y subsistemas y los cambios que afectan a todos.

2-La teoría cibernética:

Esta teoría analiza los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y de las máquinas para extrapolar  los mecanismos de regulación biológica a la tecnología,  conociéndose también como la  teoría de las máquinas autómatas. Es una teoría que estudia el comportamiento de los organismos vivos para reproducirlos en las máquinas y diferencia a los seres vivos de las máquinas en que los seres vivos tienen autonomía organizacional gracias al feedback que mantiene con el entorno (auto-eco-organización). Es decir, que responden a la información que reciben del entorno cambiando sus elementos pero conservando el conjunto, manteniendo sus estructuras y su medio interno, consiguiendo así mantener su existencia e ir evolucionando.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (215 Kb) docx (62 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com