Introducion A La Sociologia
Enviado por andremario15 • 7 de Julio de 2014 • 1.365 Palabras (6 Páginas) • 194 Visitas
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
La sociología busca entender el mundo social tanto a nivel micro como a nivel macro, por ello se puede decir que la sociología es una disciplina científica que estudia de forma sistemática la vida social humana en todas sus dimensiones.
Etimología.- De acuerdo a sus raíces, Sociología significa:
Socius – Sociedad - Logos - Tratado o estudio
Estudio o tratado de la sociedad
La Sociología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del hombre en sociedad.
La Sociología es una "Ciencia" por que tiene:
• Un campo de estudio propio que es el hombre en sociedad.
• Principios universales.
• Método de estudio propio (la observación y el materialismo dialéctico).
La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad.
La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso. (Soc. OSCAR ARIAS)
La sociología busca estudiar las diversas colectividades que los seres humanos forman para resolver los problemas que les plantea la existencia como individuos y como especie.
Pero la sociología no solo se pregunta por la sociedad a nivel general, también se pregunta como ciertos hechos sociales como la religión o la economía configura la vida individual de las personas.
Sociología Rural: Sociología rural: la organización agraria y formas de producción en comunidades en vías de desarrollo.
-Sociedades rurales basadas mayoritariamente en trabajadores agrícolas (braceros o jornaleros).
-La cultura en una sociedad rural es algo más que un conjunto de personas dedicadas a ciertos menesteres. Se trataría de comunidades en las que se comparte una cultura específica.
Sociología urbana: Hace el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es un disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de una área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
Sociología política: es el estudio del poder, de la estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. Usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de la sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber (Alemania) y Moisey Ostrogorsky (Rusia).
La sociología estudia como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).
Temas como la burocracia, el poder, la sexualidad, las prisiones, el conocimiento, la identidad, etc, son temas tratados por la sociología.
La sociología incluye para su análisis datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas, etc.
La sociología se remonta hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la misma. Aristóteles en su libro política aborda el mismo tema.
Para dar cuenta de estas transformaciones sociales y comprender hacia donde se orientan, se creó la sociología. Así lo entendieron sus fundadores,
hoy considerados como clásicos: Comte, Durkheim, Marx y Weber.
Los procesos de industrialización, la revolución científica y el desarrollo urbano en el siglo XVIII posibilitaron transformaciones radicales en la estructura subjetiva y objetiva de la sociedad. configurando nuevos modos de ser y de vivir en el mundo a nivel individual y colectivo que lo diferenciaban radicalmente de las sociedades pre-existentes. Desde entonces
...