ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jardin Comunitario


Enviado por   •  4 de Julio de 2015  •  5.729 Palabras (23 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 23

http://www.mined.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=56%3Apreesco&catid=36%3Amodalid&limitstart=1

Preescolar Comunitario: Aulas o centros ubicados en su mayoría en zonas rurales, los niños y las niñas son atendidos por educadoras comunitarias voluntarias.

En ambas modalidades se atienden niñas y niños de I nivel, II nivel y III nivel desde 3 horas hasta 4 horas según el nivel.

Su finalidad es contribuir al desarrollo físico, intelectual, comunicativo, creativo, afectivo, social y moral de la niñez. Este servicio educativo es considerado prioritario, debido a la importancia que tiene un adecuado desarrollo del ser humano en los primeros años de vida, tanto para su desenvolvimiento en la vida, como para sus aprendizajes posteriores.

Se implementa un currículo integral de tipo intermedio, donde se definen contenidos y orientaciones esenciales que dan cierto nivel de libertad adaptación, complementación y diversidad, permitiendo la flexibilidad necesaria para que se aplique en diferentes modalidades, diversos contextos y con distintas características de comunidades educativas.

http://www.red-ler.org/educacion-infantil-medio-rural.pdf

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO El Mundo Rural, como es conocido por todos, presenta una serie de características muy propias que lo hacen único y especial debido a su orografía: pueblos y aldeas muy mal comunicadas, bien sea por el estado de las carreteras, caminos forestales o vías pecuarias, están diseminados por toda la geografía andaluza. Estos pueblos y aldeas difieren bastante de otros pueblos periféricos a grandes núcleos de población, tienen una economía bastante precaria: pequeña agricultura, ganadería y minería, sin ningún tipo de industria, y si existe alguna es de tipo familiar, sin muchos operarios. Todo esto conlleva que las personas que habitan en este marco se encuentran un poco “fuera de onda”, si así pudiéramos calificarlo, de lo que pasa en el mundo exterior. Todos los que nos encontramos dentro de la Escuela Rural hemos sufrido las consecuencias de las malas comunicaciones: el correo llega con retraso, no tenemos contacto con otros pueblos, ya que aunque las distancias no suelen ser muy grandes, la infraestructura vial impide que estos contactos sean frecuentes. ¿Cuántas veces hemos tenido que trabajar sin calefacción? ¿Cuántas veces hemos tenido que quedarnos en nuestro lugar de trabajo varias semanas e incluso meses sin poder visitar a nuestras familias por no tener ningún medio de comunicación?, etc. No nos vamos a extender más en la definición del medio, ya que no podemos subsanar problemas físicos: no podemos allanar montañas ni elevar valles, ni hacer autopistas, por lo que tenemos que plantearnos que tenemos unos déficits en contra, también tenemos unas grandes compensaciones a nuestro favor: un paisaje maravilloso, unas personas que tienen grandes ganas de trabajar por sus pueblos y aldeas, y que con orgullo dicen “yo soy de la sierra”, “yo soy de la montaña”...

2.1.2. ASPECTOS ESPECIFICOS DE LA INFANCIA RURAL La Educación Infantil no tiene sentido al margen del medio en que uno nace. Los primeros procesos de adaptación se generan en el hábitat familiar, allí es donde el niño/a estructura su organización neurobiológica, despierta los sentidos, los sonidos y las primeras palabras empiezan a tener significado. Los niños y las niñas del medio rural no difieren mucho de otros niños y niñas, que por circunstancias de la vida, les ha tocado nacer en otros medios diferentes. Estos niños/as rurales tienen un desarrollo evolutivo análogo a otros niños/as que se desarrollan a kilómetros de distancia: En lo que sí difieren es en el grado de consecución y en el tiempo que tardan en adquirir y desarrollar el lenguaje, la construcción del conocimiento y el posterior desarrollo de la comunicación. Así, no podemos negar la influencia que ejerce el medio en el que nos desenvolvemos. Los niños/as de la E.I.R. viven inmersos en comunidades que poseen unas características específicas, que los condicionan dando a sus conductas actitudes, intereses y matices particulares y propios de su zona. De este modo, podemos notar en nuestos niños/as rurales las siguientes manifestaciones: - La precocidad de la autonomía motriz. La población rural presenta unas dimensiones del hábitat familiar de mayor amplitud. Lo que permite y facilita la construcción de un esquema espacial dinámico y mucho más ágil. El dominio del espacio y su conquista motriz pronto llegan a ser objetivos cubiertos, ya que la plurivalencia de los objetos y la manipulación de los mismos que los alumnos/as hacen en el medio rural reproducen las condiciones necesarias para que se lleve a cabo precózmente. Es este un elemento muy positivo que incide sobre la madurez biológica y necrológica del alumnado rural y que deben ser tenido muy en cuenta en los programas escolares.

- La valoración del grupo por encima del sujeto. La comunidad rural conserva esquemas propios en la configuración de la propia afirmación personal infantil, que proceden de la valoración del grupo por encima del sujeto y que acaban por imponerle normas derivadas de la propia costumbre: configuradas en el espacio familiar vivido como una microsociedad patriarcal (“en esta casa se hace esto porque lo digo yo”, “espera que llegue tu padre, él te va a enterar”). Esta peculiaridad hace que los adultos en sus relaciones con la población infantil prefieran la autoridad que impone la tradición a la autoridad que pone la racionalidad. La etapa infantil del “nanismo”, que favorece la construcción del yo mismo diferente a los demás, si no forma parte de una comunicación entre ambos, llega a preservar la estructura de pirámide social patriarcal y costumbrista. Por tanto, la escuela debe ofertar a la comunidad infantil rural actividades que nazcan de los propios intereses infantiles, conocer las ideas previas que los niños/ as aportan sobre ellas y propiciar la discusión sobre su forma de realización, para descubrir al niño/ a puntos de vista distintos procedentes de la aportación de sus compañeros/as o del propio educador/ a. Debería favorecer el debate, permitir el error y la duda, ya que sólo de esta manera podrá favorecer la autonomía del pensamiento dinámico y contrarrestar la imposición de los estereotipos marcados de esta sociedad rural.

Es fácil deducir que la E.I.R., es un ámbito privilegiado por la socialización, pero ninguna socialización es posible si no se parte de la propia identificación personal: el niño/a debe ser él mismo y sentirse él mismo. Éste sería uno de los logros más importantes para conseguir en la construcción de la autonomía personal en la sociedad rural en la que nos movemos. - Desarrollo verbal personal. El lenguaje se transmite, como en todos los casos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com