Jardines Botánicos
Enviado por deliamaria26 • 18 de Julio de 2012 • 3.021 Palabras (13 Páginas) • 1.801 Visitas
Los jardines botánicos son en esencia, espacios con colecciones de plantas vivas, desarrollados con fines de tipo: educativo, medicinal, económico, de investigación botánica o de conservación. Desde sus inicios estos han contribuido con la cultura de los pueblos.
El principal papel de los jardines botánicos se dirigió hacia el estudio científico de la diversidad vegetal y el desarrollo de prácticas hortícolas que permitieron la introducción de plantas y frutos al consumo humano y para uso medicinal. De igual manera los jardines botánicos han desarrollado colecciones de floras regionales, nacionales o locales, con el propósito de proveer material para estudio científico. Asimismo, estas instituciones dieron origen a los herbarios, centros de investigación botánica, institutos, departamentos y escuelas de agricultura, forestales y horticultura (Heywood, 1987).
En Venezuela los Jardines Botánicos se establecieron a partir de 1940 se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a su organización técnico-administrativa, extensión e infraestructura. Orientado su funcionamiento a la conservación ex situ de especies vegetales de diversas familias botánicas, de origen nativo y extranjero. Actualmente en Venezuela contamos con los siguientes Jardínes Botánicos y áreas afines:
Jardín Botánico de Caracas en el Distrito Capital; Jardín Botánico Baltasar Trujillo en Maracay edo. Aragua; Jardín Xerofítico León Croizat en Coro edo. Falcón; Jardín Botánico del Orinoco en el edo Bolívar; Jardín Botánico de Mérida en el edo. Mérida; Jardín Botánico de la UNELLEZ en el Edo. Barinas; Jardín Botánico NUTULA en el edo. Táchira; Jardín Botánico de San Juan de los Morros, Universidad Rómulo Gallegos, edo Guárico; Palmetum de la Universidad de Carabobo, edo. Carabobo; Parque Zoológico-Botánico Bararida, Barquisimeto edo Lara; Parque Botánico privado Exótica Flora Tropical, San Felipe-edo Yaracuy.
En Venezuela, los jardines botánicos se encuentran ubicados en siete ciudades diferentes, cada una de las cuales pertenece a una región que posee una vegetación típica. Dichos jardines son: Jardín Botánico “Dr. Tobías Lasser”(ubicado en Caracas), Jardín Botánico “Baltasar Trujillo” (en Maracay, Estado Aragua), Jardín Botánico Xerófito “Dr. León Croizat” (en Coro, Estado Falcón), Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) (en Barinas, Estado Barinas), Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes (ULA) (en Mérida, Estado Mérida), Jardín Botánico del Orinoco (ubicado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar), Jardín Botánico de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) en San Cristóbal, Estado Táchira. El contar con esta cantidad de jardines nos dice mucho sobre el alcance y la relevancia de la materia botánica en nuestro país, donde podemos decir que el punto de inicio de los estudios botánicos y las actividades botánicas en Venezuela puede fijarse en la visita de Alexander von Humboldt (alemán, 1769-1859) y Aimé Bonpland (francés, 1773-1858), cuya obra ejerció una gran influencia en el mundo europeo de aquella época y por ello durante el siglo XIX nos visitaron numerosos naturalistas deseosos de conocer y estudiar estas regiones. En los últimos 40 años, la botánica en Venezuela ha tenido un gran auge. Varios núcleos botánicos se han desarrollado desde entonces en diferentes instituciones universitarias y se han preservado ciertas áreas del país en forma de parques, reservas y monumentos. Todas las ramas de la botánica se han desarrollado en Venezuela pero, no obstante, es interesante resaltar que nuestra flora todavía no es bien conocida.
Otto Huber y colaboradores proporcionaron información muy valiosa sobre el estado del conocimiento botánico en las diferentes regiones de Venezuela. Según estos investigadores una buena parte de las áreas mejor coleccionadas botánicamente se encuentran al sur del río Orinoco y zonas ubicadas al norte del Orinoco, comprendiendo nuestra región.
El interés por la exploración botánica en la Región Guayana se remonta al siglo XVIII, específicamente en el año 1754 cuando Pier Löfling, botánico sueco, encabeza la primera expedición botánica a la región con el propósito de ubicar plantas de valor económico y explorar botánicamente el área del Bajo Caroní. Le siguieron Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland, quienes trabajaron en el Medio y Alto Orinoco. La cantidad y calidad de la información recabada por estos dos investigadores durante su exploración en la Región Guayana es valiosa y se considera aún actualmente información importante para los estudiosos de la botánica venezolana. Durante los años 1920 a 1921, Liberty Hyde Bayley y su esposa visitaron el área de Ciudad Bolívar, pero no depositaron muestras en el país.
Principalmente por la carencia de información científica, y de la creación de planes de desarrollo de investigación florística en la región de Guayana y en particular el área de Ciudad Bolívar, se fundó en 1992 la Fundación Jardín Botánico del Orinoco; con el propósito de cumplir con las exigencias y metas propuestas por esta fundación, se comienzan a divulgar las primeras investigaciones.
El conocimiento de floras regionales y locales es de interés en los planes de investigación y manejo, motivado a la destrucción de las áreas naturales por la desmesurada acción antrópica. La implementación y desarrollo de programas vinculados al manejo y conservación de los recursos naturales en el área de Guayana requiere de atención inmediata en lo referente a investigación, conocimiento y divulgación.
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Botánica como ciencia
Botánica, del griego, hierba. Rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al de algunas otras clases de organismos como los
...