LA ACTUALIDAD Y POLÍTICA EN EL MUNDO
vasoulTutorial2 de Octubre de 2012
16.266 Palabras (66 Páginas)1.070 Visitas
LECTURA 1. PROSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.................................................................................................. 3
1.1. Prospectiva, Concepto: Generalidades y Características ....................................... 3
1.2. Keynesianismo, Crecimiento, Desarrollo Económico y Fracaso del .....................4
1.2.1. El “New Deal” y su expansión en el mundo......................................................6
1.2.2. Abandono del patrón oro y crisis del petróleo ............................................... 6
1.3. El Neoliberalismo y su Expansión Económica ......................................................... 8
1.3.1. La Escuela de Chicago, Ronald Reagan, Margaret Tatcher, la caída del muro de Berlín......................................................................................................................8
1.4. Estilos de Vida en la Globalización............................................................................9
1.4.1. Producción, comercio y consumo sin fronteras ..............................................9
1.5. Desafíos en el Inicio del Siglo XXI............................................................................10
1.5.1. Economía internacional en el siglo XXI ........................................................... 10
LECTURA 2. LA ACTUALIDAD Y POLÍTICA EN EL MUNDO .................... 11
2.1. La Bipolaridad y la Multipolaridad ................................................................................12 2.2. Cambio Gradual en la Interdependencia Económica.................................................12
2.2.1. Naturaleza del comercio de bienes y servicio y los capitales...........................14
2.3. Relaciones Comerciales Entre Países ..................................................................... 17
2.4. Características de la Economía y el Comercio Mundial .............................................18
2.5 Integración Económica y Comercial en el Entorno Nacional y Mundial................20
2.5.1. Fundamentación y significado, orígenes y sus características.........................23
2.5.2 Ventajas y desventajas de la integración económica ...............................................27
2.5.3. Papel de los organismos internacionales en la integración: ONU, FMI, OMC...31
LECTURA 3 ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Y GLOBALIZACIÓN .......... 32
3.1 Directrices Actuales de la Economía Mundial, Antecedentes.....................................32
3.1.1. Estrategias competitivas y globalización de las organizaciones internacionales ...................................................................................................................35 Las nuevas estrategias para la globalidad ......................................................................35 3.1.2 Enfoques estratégicos de la política comercial de intervención .........................41 3.1.3 Economías de escala en el duopolio y subsidio a las exportaciones .................45
Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando el principio de la división del trabajo.La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta.
De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
Siguiendo una perspectiva orientada hacia la oferta argumenta usando un razonamiento como el que sigue: suponga un mundo en el que existen dos países, nuestro país y el resto del mundo; en ambos se producen dos bienes, A y B, con un único factor de la producción que es el trabajo. Asumiendo que
Teoría de los valores internacionales de John Stuart Mill
Después de precisar la Teoría Ricardiana del costo relativo, J. S. Mill estudia las proporciones en las que las mercancías se cambian unas por otras.
Mill considera que existe una cantidad dada de trabajo en cada país y diferentes cantidades de producción, de esta manera, su formulación tiene en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo en trabajo de Ricardo.
Para ilustrar el razonamiento de Mill consideremos:
Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la Teoría Ricardiana implica tres supuestos simplificadores:
Inmovilidad relativa de factores,
Estática
Estructura del mercado.
El razonamiento de Ricardo tiene una estructura como la siguiente: suponga dos países, en los que cada uno cuenta con un solo factor de producción (trabajo) y que produce dos bienes, A y B, la tecnología del país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos de requerimientos unitarios de trabajo, a través del número de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de A o una unidad de B.
Sean a1 y b1 las unidades de costo en trabajo para producir las mercancías A y B en el país I, y a2 y b2 son los costos para el país II. Si las relaciones de costos al interior de cada país, antes del comercio, son tales que:
a1 / b1 < a2 / b2
Antes del intercambio la mercancía A es relativamente más barata y B relativamente más cara en el país I que en el país II. Reordenando la expresión, una vez que se permite el comercio tenemos que:
a1 / a2 < b1 / b2
Como podemos observar, el costo de la mercancía A es menor en el país I que en el II, en relación al costo de la mercancía B, por lo tanto las ventajas comparativas, en términos de costos para cada país, han determinado un patrón de especialización. El país I exporta la mercancía A e importa la mercancía B del país II, y por su parte, el país II exporta la mercancía B e importa la mercancía A del país I.
Tal como lo establece Ricardo, este principio da una prueba más convincente de los beneficios del intercambio entre países, no obstante deja indeterminados los precios internacionales. Ricardo se centra exclusivamente en la parte del costo del comercio internacional, es decir en la oferta, y deja de lado a la demanda al suponer que el país I y II se dividirían las ganancias al intercambiar una unidad del bien A por una unidad del bien B.
No obstante, Ricardo se limita a demostrar que una diferencia relativa es suficiente para que existan beneficios de comercio internacional y, no es sino hasta el análisis que hace John Stuart Mill que establecen de forma precisa los términos del intercambio provechoso.
Insumo de fuerza de trabajo (días)
País
Producción del bien
AB
300 I 100 75 300 II 50 60
Claramente se puede observar que con la misma cantidad de trabajo cada país produce cantidades diferentes de ambos bienes, en este sentido, el país I tiene una ventaja absoluta en la producción de ambas mercancías, pero una ventaja relativa mayor en la producción del bien A (2 a 1 de A, comparado con 5 a 4 de B). Para el país II, la desventaja relativa menor se da en la producción del bien B. Entonces, si se permite el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales ramas es más provechosa la especialización.
Además, sabemos que en el país I 100 unidades de A se intercambian por 75 de B, dado que representan un costo igual en trabajo, por su parte en el país II, 100 unidades de A deberán conseguir 120 unidades de B. Si se permite el intercambio, este beneficiará al país I si por 100 unidades de A puede obtener algo más que 75 unidades de B, mientras que el país II gana si obtiene 100 unidades de A al exportar algo menos que 120 unidades de B.
De este modo, los límites a las posibles condiciones del intercambio se fijan por las condiciones de intercambio interiores, establecidos por la eficacia relativa del trabajo en cada país. Dentro de tales límites puede establecerse cualquier relación única.
Una vez establecidos los limites en los cuales el intercambio tiene lugar, a Mill le interesaba saber qué factores determinan las condiciones reales en las que las mercancías se intercambian, llegando a la conclusión siguiente: cuando dos países intercambian mercancías, el valor de los intercambios se
adapta a las necesidades y gustos de cada país; entonces el índice real en el que las mercancías se intercambian depende de la demanda recíproca.
Si ignoramos los costos de transporte y asumimos que el comercio internacional entre el país I y el país II se abre a razón del intercambio de 100 unidades del bien A a cambio de 95 unidades de B, el razonamiento de Mill sería como sigue: si, dada la relación de intercambio que
...