LA AUTOESTIMA
Enviado por BELLKYS • 19 de Septiembre de 2012 • 5.072 Palabras (21 Páginas) • 430 Visitas
Taller para padres o tutores
“Ayudándonos a promover la adaptación saludable
de nuestros adolescentes”
Sesión 2 (fichas 8 a 13):
Actividad 1: Compartir lo experimentado en los ejercicios de casa.
Actividad 2: “¿Qué es la autoestima?”
Actividad 3: “Dinámica de la autoestima”
Actividad 4: “Cómo facilitar el desarrollo de la autoestima de nuestros hijos”
Tarea para casa:
1) Ejercicio “Cómo convertir tus críticas en constructivas”
2) Ejercicio “Autoaceptándonos”
3) Ejercicio “Derechos personales”
PROMOVIENDO LA ADAPTACIÓN SALUDABLE DE NUESTROS ADOLESCENTES 85
Objetivos
Conocer las bases teóricas de la autoestima.
Población diana
Padres de adolescentes.
Duración aproximada
De 20 a 30 minutos.
Materiales necesarios
Un juego de hojas de teoría sobre la autoestima para cada participante.
Descripción
Exposición teórica sobre cuáles son las bases de la autoestima, el efecto Pygmalion,
cómo influye la autoestima en la vida cotidiana del adolescente y síntomas de baja
autoestima en nuestros hijos.
Ficha 8: “¿Qué es la autoestima?”
86 PROMOVIENDO LA ADAPTACIÓN SALUDABLE DE NUESTROS ADOLESCENTES
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
Es la percepción evaluativa de uno mismo. Nadie puede dejar de pensar en sí mismo
y de evaluarse. Todos desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o
negativa, alta o baja..., aunque no nos demos cuenta. Importa, por tanto, desarrollarla
de la manera más REALISTA y POSITIVA posible y que nos permita descubrir nuestros
recursos personales, para apreciarlos y utilizarlos debidamente, así como nuestras
deficiencias, para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras posibilidades.
¿CUÁLES SON LAS BASES DE LA AUTOESTIMA?
a) El autoconcepto (imagen que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo
personal) en dos áreas: como una persona hábil (capaz de valerse por sí misma) y
como una persona sexual (capaz de relacionarse sexualmente con otras personas).
b) La autoaceptación (sentimiento de poseer un yo del que uno no tiene que avergonzarse
ni ocultarse; implica una disposición a rechazar la negación o desestimación sistemática
de cualquier aspecto del sí-mismo).
EFECTO PYGMALIÓN
Es un modelo de relaciones interpersonales según el cual las expectativas, positivas o
negativas, de una persona influyen realmente en otra persona con la que aquella se
relaciona.
La clave del efecto es la autoestima, pues las expectativas positivas o negativas del pygmalión
emisor se comunican al receptor, el cual, si las acepta, puede y suele experimentar
un refuerzo positivo o negativo de su autoconcepto o autoestima, que, a su vez,
constituye una poderosa fuerza en el desarrollo de la persona.
Características del pygmalión positivo
1. Las expectativas realistas del padre, educador, directivo, etc., influyen positivamente
en el hijo, alumno, empleado, etc.
2. Los mejores padres, educadores, directivos se caracterizan por su cualidad de pygmaliones
positivos.
3. Los padres, educadores, directivos ineficaces se caracterizan por carecer de esta
cualidad de pygmaliones positivos.
4. Hijos, alumnos, empleados, etc. suelen hacer lo que sus pygmaliones (positivos o
negativos) esperan de ellos.
5. Lo más eficaz del pygmalión es su comportamiento (coherente con sus palabras): el
aspecto no verbal es el más influyente.
PROMOVIENDO LA ADAPTACIÓN SALUDABLE DE NUESTROS ADOLESCENTES 87
6. En general, las expectativas negativas (del pygmalión negativo) se transmiten más
fácilmente que las positivas.
7. Las expectativas positivas, realistas y alcanzables del pygmalión positivo potencian
lo que ya existía en el hijo, alumno, empleado, etc.
8. En último término, todo depende del grado de autoestima del pygmalion; el pigmalión
positivo de sí mismo es el mejor pygmalión positivo de los demás.
9. El pygmalión positivo funciona, no por arte de magia, sino porque crea un clima
más favorable al crecimiento del otro, da más feedback, suministra más información
o input, ofrece más oportunidades para que se le hagan preguntas y se le
den respuestas (output).
10. Cuanto más jóvenes, más susceptibles somos a nuestros pygmaliones de uno a otro
signo.
¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA VIDA COTIDIANA DEL
ADOLESCENTE?
1. En todos los pensamientos, sentimientos y actos que lleva a cabo:
El adolescente con autoestima demostrará sus sentimientos positivos hacia sí y hacia los
demás de muchas maneras sutiles: sonreirá, mirará a los ojos, se mantendrá erguido,
alargará la mano para saludar y, en general, creará a su alrededor un "ambiente"
positivo. Los demás le responderán de modo parecido: le aceptarán, se sentirán atraídos
por él, se encontrarán cómodos en su presencia y, por lo mismo, se sentirán cómodos
consigo mismos. Por el contrario, el adolescente con baja autoestima, emitirá vagas
señales de angustia al proyectar sus propios sentimientos de inadaptación sobre los
demás. Los que le rodean interpretarán esas vagas señales de dos modos: o “algo le
pasa” o “algo nos pasa a nosotros”; en ambos casos, la respuesta es parecida: alejamiento.
2. Sobre el comportamiento:
El adolescente suele comportarse según se vea y según la autoestima que tenga. Y, a la
vez, su comportamiento suele confirmar la imagen que de él tiene; es un círculo cerrado
que no hace más que reforzar sus actitudes y sus puntos de vista básicos. El adolescente
tiende a actuar de manera que confirme la imagen que tiene de sí mismo, comportarse
de manera que aumente el sentido de su valía y actuar para mantener una
imagen coherente de sí mismo, sin tener en cuenta lo que puedan cambiar las circunstancias.
Si éstas son contradictorias, puede parecer que el adolescente actúa errática e
irracionalmente; es posible que repita, una y otra vez, actos que conlleven la desaprobación
o el castigo, y cuando se le pregunte por qué los hace, contestará: "No lo sé".
Cuando la imagen que tenga de sí sea positiva y posea además suficiente autoestima,
el adolescente se sentirá capaz y se mostrará confiado; por ello se comportará
...