“LA CRISIS ECONÓMICA MÁS DOLOROSA EN LA HISTORIA DE BOLIVIA”
Enviado por Isa Méndez • 13 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 6.091 Palabras (25 Páginas) • 469 Visitas
“LA CRISIS ECONÓMICA MÁS DOLOROSA EN LA HISTORIA DE BOLIVIA”
- INTRODUCCIÓN.-
Bolivia ha sido tradicionalmente uno de los países más pobres de la América Latina, con una economía minera y agrícola, un amplio sector indígena campesino, su ingreso por habitante ha estado siempre entre los más bajos de toda la región. La historia boliviana, ha mostrado durante largos períodos una inestabilidad expresada en innumerables golpes de estado y dictaduras de diferente tipo, en un contexto general donde las Fuerzas Armadas intervenían frecuentemente en la política del país y donde un sindicalismo más o menos revolucionario adquirió un poder desconocido en otras latitudes.
Ocurrieron sucesos que definirían el curso de la historia, que a principios de los años ochenta se tornaría caótica y dolorosa, desatándose la peor crisis económica que haya vivido el país.
- OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL:
Analizar los acontecimientos económicos y sociales durante el periodo 1980-1985, en el cual Bolivia sufrió la crisis hiperinflacionaria más grande de toda su historia
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Investigar los diferentes factores que desencadenaron la crisis.
- Estudiar como afectaron los fenómenos naturales a las variables económicas durante el periodo mencionado.
- Analizar el comportamiento de las distintas variables económicas en el periodo previo y durante la crisis hiperinflacionaria.
- Conocer cómo se desarrolló el proceso hacia la democracia en nuestro país después de haber vivido un largo periodo de dictaduras.
- Estudiar la situación social en el periodo previo y durante la crisis.
- ANTECEDENTES DEL PERIODO DE ANÁLISIS
En la década de los años 70, durante el gobierno del Gral. Banzer se crean las corporaciones de desarrollo; las cuales, luego, proyectan y crean más de cien empresas públicas en todo en el país.
Sucesos internacionales afectaron, para bien y para mal, la economía boliviana en la década de los años 70. Entre estos, se destaca el alza del precio del petróleo (1873) en el mercado internacional, y la consiguiente abundancia de petrodólares que fueron fácilmente prestados por bancos internacionales a los países en desarrollo. A mediados de la década, la abundancia de dólares en el mercado internacional hizo subir los precios de los bienes y servicios en dólares.
Tras estos la tasa de LIBOR subió y las tasas de interés activas subieron, al mismo tiempo los créditos externos en el mercado internacional se hicieron escasos. Y, como los préstamos a los países en desarrollo fueron contratados a tasas de interés variables, los países deudores tuvieron que soportar una pesada deuda externa con tasas de interés elevadas. El alza del precio del petróleo favoreció en la economía boliviana. Como nunca antes las arcas fiscales estuvieron repletas (1973-1977).
Pues el país exportaba el petróleo que había descubierto la Gulf Oil en la década de los años 60. En 1978 se dejó de exportar petróleo y se dijo que las reservas probadas solo alcanzaban para atender, al mercado interno, a no más de cinco años.
- ANTECEDENTES POLÍTICOS
Cuando se sufría de la crisis, en más de una ocasión, la prensa nacional opinaba que los problemas eran más políticos o económicos. A finales de la década de los años 70 y comienzos de la siguiente, el país entro en un periodo de inestabilidad política que afecto de sobre manera a la inversión pública y privada.
Por el Palacio Quemado pasaron ocho presidentes entre 1978 y 1982, como se anota a continuación:
- Gral. Juan Pereda Asbun (Julio 78-Nov. 78)
- Gral. David Padilla Arancibia (Nov. 78-Ago. 79)
- Dr. Walter Guevara Arce (Ago. 79-Nov. 79)
- Gral. Alberto Natuch (1Nov. 79 -16 Nov. 79)
- Sra. Lidia Gueyler Tejada (Nov. 79-Julio 80)
- Gral. Luis García Meza (Julio 80-Ago. 81)
- Gral. Celso Torrelio Villa (Ago 81-Julio 82)
- Gral Guido Vildoso Calderón (Julio 82-Oct. 82)
Finalmente el Gral. Vildoso convocó nuevamente al Congreso de la República para que, según la ley boliviana, designase al Presidente de la República, ya que ningún candidato había logrado mayoría absoluta en las elecciones de 1980.
En octubre de 1982 los últimos militares golpistas entregaron el mando de la nación a la ecualización izquierdista de UDP (Unidad democrática popular) que había ganado las elecciones de 1980 a la cabeza del doctor Hernán Siles Suazo. La economía del país ya había entrado en crisis. Esta crisis se aceleró y profundizó cuando los izquierdistas de la UDP promulgaron el famoso decreto de desdolarización en noviembre de 1982.
Esta inestabilidad genero la empleomanía estatal. El número de empleados públicos subía con cada cambio de gobierno, al mismo tiempo la administración pública se deterioraba, a la par, la corrupción sentaba raíces institucionales. La inestabilidad política ocasionó la caída de la cuantía de las inversiones públicas y privadas. Los políticos izquierdistas, responsables del desastre de administración de la UDP se disculparon diciendo que su gobierno significo el tránsito de las dictaduras militares a la democracia.
- ANTECEDENTES ECONÓMICOS
Los antecedentes económicos suelen ser de origen externo o interno. Estos a su vez suelen ser exógenos a la economía, o endógenos. Cuando son exógenos, se presentan como hechos emergentes de decisiones de políticas u otras, que no tiene nada que ver con la economía, tales como una revolución o guerra, decisiones ideológicas, desastres naturales,etc.,que afectan sobremanera al que hacer económico nacional. Los antecedentes endógenos son hechos económicos capaces de generar efectos de la misma naturaleza, es decir económicos tales como endeudamiento externo, el aumento de la tasa de interés en el mercado internacional o nacional, el aumento de la inversión pública y privada, o decisiones de políticas económicas internas
- CONTEXTO INTERNACIONAL
Antes y durante el periodo de estudio (1980-1985) hubo sucesos internacionales que influyeron de una u otra manera en el desarrollo de la crisis de principios de los ochenta. Los más significativos fueron las dos recesiones cíclicas mundiales que tuvieron lugar dentro de una tendencia de bajo nivel de crecimiento económico a largo plazo:
- La de 1974-1975: Se presentó como una crisis de sobreproducción industrial, pero con escasez relativa de materias primas, alimentos y energéticos. Especialmente los países exportadores de petróleo se beneficiaron de esta circunstancia, pues al subir los precios y la demanda de dichos productos se convirtieron en demandantes de mercancías, receptores de inversiones directas y de créditos de la banca internacional. Este último fenómeno dio origen al proceso de endeudamiento externo y a los problemas análogos para los países de América Latina.
- La de 1980-1982 fue más profunda y generalizada. Fue una sobreproducción de mercancías en general: industriales, alimentos, energéticos y materias primas, que ocasionó graves problemas en la producción, el comercio mundial y los precios de los bienes primarios, afectando a países como Bolivia que dependen de estas mercancías en su comercio exterior.
En cuanto al aspecto político latinoamericano, se destaca que casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados por dictaduras.
Entre los años 70 y 80, las dictaduras en Latinoamérica fueron: en Chile, Augusto Pinochet, en Paraguay, AlfredoStroesnner, en Bolivia, Hugo Banzer, en Argentina, (una de las más sangrientas) Jorge Rafael Videla, en Venezuela, Pérez Giménez, en Nicaragua, Anastasio Somoza, en Uruguay, Juan María Bordaberry.
...