LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRACTICA DOCENTE II
Enviado por marychapi • 3 de Marzo de 2014 • 1.168 Palabras (5 Páginas) • 1.263 Visitas
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PRÁCTICA DOCENTE II
PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTÍNUA 2009-2010
CURSOS ESTATALES DE ACTUALIZACIÓN
XIX ETAPA DE CARRERA MAGISTERIAL
TRABAJO 1
LA COMPLEJIDAD DE LA CRISIS AMBIENTAL Y LA CRISIS DEL PENSAMIENTO
PUEBLA ABRIL 2010
LA COMPLEJIDAD DE LA CRISIS AMBIENTAL Y LA CRISIS DEL PENSAMIENTO
Hablar de la Crisis Ambiental implica hablar de una infinita lista de problemas generados por los cambios que el ser humano ha realizado dentro de su medio ambiente, transformaciones llevadas a cabo sin medir las consecuencias tanto a corto y mediano como a largo plazo.
Enrique Leff plantea en su ponencia “Complejidad, Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes” presentada en el 1er Congreso Internacional Interdisciplinar de Participación, Animación e Intervención Socioeducativa, celebrado en Barcelona en noviembre de 2005, una gran cantidad de conceptos relacionados con el Ambiente, la Crisis Ambiental, la necesidad de replantear un nuevo “Saber Ambiental” relacionando todas estas concepciones con lo que el llama la “Crisis del Pensamiento”; siempre manejando el punto de vista filosófico de la temática.
1
En primer lugar maneja una nueva concepción de lo que es el Ambiente, relacionando todo lo que se encuentra a nuestro alrededor con este concepto; no solo lo referente a los seres vivos y a la estructura natural o hábitat en el que viven, habla también de lo construido por el hombre con sus respectivas consecuencias; todo ello tratando de englobar la multiplicidad de relaciones existentes ente lo animado y lo inanimado, entretejiendo una red en la que se plantea la interdependencia de lo vivo con sus estructuras ya sean naturales como las artificiales. En esta tesitura plantea la necesidad de reconocer al Ambiente como una “entidad” que responde a las acciones que se emprenden a favor o en contra de “ella” con la finalidad de crear un nuevo conocimiento que permita realizar los cambios necesarios en el “saber” para alcanzar lo que llama “Racionalidad Ambiental”; estado de conciencia en el que podemos comprender al Ambiente en su trascendencia (ontología), en sus fundamentos y métodos (epistemología), en una forma de concepto global pero que reconoce cada una de sus partes así como de las relaciones entre cada una de ellas (holístico). Alcanzar esta racionalidad permitirá desarrollar lo que llama el “Saber Ambiental”:
“El saber ambiental se construye en un diálogo de saberes propiciando un encuentro de la diversidad cultural en el conocimiento y construcción de la realidad. Pero al mismo tiempo plantea el problema de la apropiación de conocimientos y saberes dentro de diferentes racionalidades culturales e identidades étnicas. El saber ambiental no sólo genera una ciencia más compleja e interdisciplinaria; también produce nuevas significaciones sociales, nuevas formas de subjetividad y posicionamientos políticos ante el mundo. Se trata de un saber que no escapa a la cuestión del poder y a la producción de sentidos civilizatorios”. (Leff, Enrique, 2005)
Este “Saber ambiental” traerá como resultado una nueva conciencia que promoverá por sí misma un cambio en el sistema de valores existente generando como consecuencia un cambio de actitud en el ser humano así como una “Crisis en el Pensamiento” que permita una reconstrucción de los modelos que nos hemos propuesto y que rigen nuestro mundo actual. Este reacomodo de conceptos es lo que consentirá la creación de un nuevo orden de prioridades que modifiquen el rumbo del accionar del ser humano para su bien y para su supervivencia, en una estructura en la que el respeto hacia lo que nos rodea sea lo fundamental; hablando siempre dentro de la complejidad
...