ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN Y AL MODELO PEDAGÓGICO


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2021  •  Ensayo  •  2.354 Palabras (10 Páginas)  •  389 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 1

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN Y AL MODELO PEDAGÓGICO.

INTRODUCCIÓN

Antes de empezar a desarrollar este tema se debe explicar el concepto de Educación Especial. Ésta, se debe entender como la educación destinada a atender a estudiantes que presentan NEAE, concepto, cada vez más amplio y diversificado. Así, la Educación Especial, comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sean en centros ordinarios, centros de atención preferente o centros de Educación Especial.  

Por lo que aclarado esto, se pretende en este tema que nos ocupa, hacer un recorrido por la evolución de la Educación Especial en Europa, partiendo de lo que se ha venido llamando la Institucionalización y el Modelo clínico para  posteriormente  continuar con el modelo pedagógico y la actual escuela inclusiva.

ANTECEDENTES

 Antes de comenzar a abordar la evolución de la Educación Especial, consideramos importante apuntar que desde los primeros tiempos de la humanidad, las personas con alguna alteración manifiesta fueron excluidas, rechazadas y marginadas por su grupo social, existiendo incluso sociedades en la antigüedad que practicaban el infanticidio o simplemente dejaban morir a los niños niñas con alguna discapacidad .

Para continuar con el desarrollo del tema que nos ocupa haremos referencia a los antecedentes de la Educación Especial en Europa.

La concepción de la Educación Especial ha sufrido un a enorme transformación tanto educativa como socialmente hablando. La actitud de la sociedad hacia las personas con discapacidad ha pasado desde el absoluto rechazo a la aceptación e incluso exigencia de integración actual.

Hasta prácticamente el Siglo XVIII no podemos hablar de la existencia de una Educación Especial propiamente dicha. Pero esta situación generalizada no impide que existan iniciativas particulares de atención educativa al niño deficiente. Así, por ejemplo, el español Ponce de León en el siglo XVI consiguió con éxito enseñar a hablar, leer y escribir a un pequeño grupo de sordos. Su metodología fue recogida por otro español. Más tarde, en el año 1760 el abad L’Epee fundó la primera escuela para niños ciegos. Uno de sus alumnos, Luis Braille, inventaría el alfabeto que lleva su nombre.

  1. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS:

A partir de los años 80, se viene prestando una atención específica la Educación Especial en los países desarrollados. Además, las familias con hijos o hijas con discapacidad junto con diferentes asociaciones de padres y madres de varios colectivos de discapacidad luchan para que sus hijos o hijas sean escolarizados en centros ordinarios, así como, las iniciativas de los profesionales, la legislación y los cambios  y movimientos sociales del momento etc... Todo ello da lugar a que comience a cambiar el término de integración por el de inclusión.

  La escuela inclusiva se inicia con el movimiento denominado REI “Regular Education Iniciative”, cuyo objetivo era la inclusión en la escuela ordinaria de los estudiantes con alguna discapacidad. Staimback (1989) expone que las razones que implica la asunción del concepto de inclusión son las siguientes:

En primer lugar, el concepto de inclusión comunica que hay que incluir a todos los niños y niñas en la vida educativa y social de las escuelas de su barrio y no sólo colocarlos en clases “normales”.

En segundo lugar, el objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de la vida escolar, tanto en el plano educativo como en el físico y en el social.

En tercer lugar, el centro de atención de las escuelas inclusivas consiste en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para satisfacer las necesidades de cada uno.

Por lo tanto, los principios que rigen la inclusión son los siguientes:

  • La Teoría de las inteligencias Múltiples de Gadner , la cual se centra en la adquisición de conocimientos a través del desarrollo de ocho inteligencias: verbal-lingüística, lógico-matemática, musical, intrapersonal, interpersonal, naturalista, corporal-cinética y viso-espacial.
  •  Un currículo común y diverso para que el alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales participe en él lo máximo posible. Esto conlleva en muchas ocasiones adaptaciones del currículo.

  La integración en España ha seguido un proceso similar al del resto de países europeos. La evolución a nivel legislativo no es más que la plasmación de la evolución de las sociedades y sus logros, tal como se demuestra a continuación:

  • En 1970 aparece la Ley General de Educación, muy importante e nuestro país ya que habla por primera vez de la Educación Especial, aunque como sistema paralelo a la educación ordinaria, es decir, existía un currículo distinto al general, y al que sólo tenían acceso los deficientes menos afectados. La ley propone dos modalidades educativas; las aulas de Educación Especial en centros ordinarios y Centros Específicos de Educación Especial.
  • En 1978 se aprueba la Constitución Española donde en su artículo 49 se hace referencia al derecho a la integración en la educación de las personas con discapacidad.
  • En 1982 se aprueba la Ley 13/1982, del 7 de abril, de Integración Social del Minusválido (LISMI), que establece los principios básicos de atención a las personas con discapacidad e todos los ámbitos, sobre todo en la educación.

Esta ley supuso un gran avance legal y se resume en tres principios: Principio de Normalización e integración, principio de sectorización y principio de individualización.

  • En 1985 la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), establece que el currículo de Educación Especial a de basarse en todo caso en el ordinario, si bien teniendo en cuenta las diferencias individuales.
  • La Ley Orgánica 10/1990, de 3 de octubre de Ordenación General del sistema Educativo (LOGSE), recoge e impulsa todo lo aportado por la LISMI y avanza en un tipo de educación comprensiva, capaz de dar respuestas a todos desde un único sistema y un currículo único, flexible y abierto como para que pueda adaptarse a toda la diversidad del alumnado, respetando la individualidad de cada uno. En esta Ley aparece por primera vez la expresión alumno con necesidades educativas especiales (NEE).
  • Con la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de septiembre de Calidad de la Educación ( LOCE), aparece un nuevo cambio ene l término de NEE tomando como nombre el de necesidades educativas específicas, pretendiendo acoger con este cambio, además de los estudiantes con necesidades, a los alumnos o alumnas superdotados o superdotadas ofreciendo una respuesta educativa a cada alumno o alumna.
  • Posteriormente, la Ley Orgánica 2/2002 de 3 de mayo, de educación (LOE), sustituye el término NEE por el de necesidad específica de apoyo educativo (en adelante, NEAE), que incluye una categorización más amplia. Entre los principios enunciados por la LOE, se puede destacar el principio de equidad, es decir, todos los estudiantes que presentan NEAE, deberán ser escolarizados, de manera equitativa, en todos los centros, para lo cual la Administración educativa garantizará los recursos necesarios. También se recoge que deberá asegurar la no discriminación de ningún alumno o alumna, bajo el principio de inclusión.
  • Recientemente, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), amplía el principio de equidad de la LOE y lo define así: La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se derive de cualquier tipo de4 discapacidad.

  1. DE LA  INSTITUCIONALIZACIÓN  Y DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO:

  A continuación, se explicará en dos apartados diferentes los dos modelos objeto de estudio:

  1. La era institucional y el modelo clínico

 Comenzaremos exponiendo la era institucional y modelo clínico. Este período comenzó en el siglo XX y abarcó hasta los años 50 en la mayoría de los países; aunque en el caso de España se extendió hasta los 80. Esta época destaca por la obligatoriedad de la educación, se crean numerosas escuelas y algunos niños o niñas con algún tipo de discapacidad se escolarizan en escuelas específicas situadas fuera del núcleo de población, También aparece en esta época la Psicometría, que permite realizar una clasificación de los sujetos según sus capacidades. En 1905  Binet y Simon publicaron la primera Escala de Desarrollo Intelectual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (155 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com