ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO


Enviado por   •  12 de Junio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  28.046 Palabras (113 Páginas)  •  279 Visitas

Página 1 de 113

LA EVOLUCIÓN DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN MÉXICO

2017

CONTENIDO

I.- Introducción.                                                                                                   5

II.- Antecedentes históricos del principio de presunción de inocencia.                9

III.- Antecedentes de los criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos                                                                                                                      16

  1. Caso Radilla Pacheco vs México
  2. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs México
  3. Caso Rosenda Cantú y otra vs México

IV.- Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea                                                                        36

V.- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional………………………………40

VI.- Antecedentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos………………43

  1. Asunto Barbera, Messegué y Jarbado vs España

VII.- Medidas Cautelares y Prisión Preventiva (la presunción de inocencia prohíbe que el Juez determine la culpabilidad antes de escuchar a las partes, eso llevaría a concluir que la persona acusada debería estar en libertad mientras dura su juicio) 49

VIII.- Presunción de inocencia en el proceso penal.                                                        58

  1. La presunción de inocencia como estándar de prueba
  2. La presunción de inocencia como regla probatoria

IX El derecho de Presunción de inocencia, la libertad de expresión y derecho a la información.                                                                                                              69

Conclusiones                                                                                                     78

Bibliografía                                                                                                        80

INTRODUCCIÓN

La justicia no será servida hasta que aquellos que no están

afectados estén tan indignados como los que lo están.

Benjamín Franklin.

La presunción de inocencia ha ido evolucionando con el tiempo, vista desde sus orígenes en el Derecho Romano, y establecida como un principio jurídico, para luego ser reconocida en instrumentos internacionales como un derecho humano, hasta su configuración como principio procesal establecido de esa forma, en el marco del nuevo Sistema Penal Acusatorio (Juicios Orales) al que ha transitado nuestro País al adoptar este modelo de justicia penal, a partir de la reforma constitucional de fecha ocho de junio de dos mil dieciocho.

Esa evolución, es precisamente lo que se pretende mostrar en el presente trabajo de investigación, ya que se considera indispensable tener en claro, el porqué, dentro de nuestro sistema jurídico actual se define a la presunción de inocencia como un derecho calificado como “poliédrico”[1], entendido de esa manera porque en él se integran diversas garantías, entre las cuales se encuentran la seguridad jurídica[2], el debido proceso[3] y la duda razonable o principio in dubio pro reo, adecuada defensa y principio contradictorio (argumentos de defensa del imputado), que en conjunto pretenden disciplinar aspectos variados del proceso penal.

Ya desde Ulpiano[4] se señalaba que “nadie debe ser condenado por sospechas, porque es mejor que se deje impune el delito de un culpable a condenar a un inocente”. También, fue analizada la presunción de inocencia por Cesar Beccaria en su estudio de los delitos y las penas, al establecer que “ningún hombre puede ser llamado culpable antes de la sentencia del juez…”[5].

De esta forma, la presunción de inocencia, inició como principio jurídico, el cual debía observarse por los juzgadores, antes de emitir una sentencia de condena a quien resultara responsable por la comisión de un delito, circunstancia que ha sido analizada por nuestro sistema jurídico mexicano, en donde la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el Amparo en Revisión 1293/2000[6], argumentó que si bien dicho principio no estaba consignado de manera expresa, sí era factible establecer su vigencia de manera implícita por así deducirse del contenido de los artículos 14 segundo párrafo,[7] 16 párrafo primero[8], 19 párrafo primero[9], 21 párrafo primero[10], 102, apartado A, párrafo segundo[11], de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluso esa interpretación quedó contenida en la tesis con la voz “PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. EL PRINCIPIO RELATIVO SE CONTIENE DE MANERA IMPLÍCITA EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.”[12], en cuya parte final se concluyó que los principios constitucionales del debido proceso legal y el acusatorio resguardaban en forma implícita el diverso principio de presunción de inocencia, por lo que el gobernado no tenía la obligación a probar que no había cometido el delito que se le imputaba pues a priori le era reconocido por la Constitución ese estado de inocencia en oposición a la obligación de probar los elementos configurativos del delito, junto con la culpabilidad de quien lo hubiese cometido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (179 Kb) pdf (802 Kb) docx (105 Kb)
Leer 112 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com