ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GEOGRAFÍA RADICAL


Enviado por   •  3 de Julio de 2016  •  Monografía  •  3.357 Palabras (14 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 14

LA GEOGRAFÍA RADICAL

  1. INTRODUCCIÓN

Mucho se ha escrito en el amplio campo de la teoría y de la epistemología de la geografía acerca de cómo se entiende la evolución de la ciencia geográfica. El conocimiento geográfico es tan antiguo como el hombre y no cabe duda que los saberes geográficos tuvieron un papel importantísimo en el desarrollo de las sociedades.

Con el transcurrir del tiempo y el desarrollo de la Geografía académica, creció la necesidad de profundizar en temas clave de la teoría geográfica, como la concepción del espacio y la metodología apropiada para estudiarlo. Aquí se intentan poner en escena los principales elementos que caracterizan el discurso que desarrolla la geografía radical.

  1. HISTORIA Y DESARROLLO

La revolución cuantitativa, caracterizada por ser una ciencia esencialmente espacial y cuyos fundamentos epistemológicos fueron las ideas del "positivismo lógico", "empirismo lógico" o "neopositivismo", se consolidó rápido, pero su permanencia como paradigma exclusivo y dominante fue efímera. Una nueva revolución epistemológica se generó en la comunidad geográfica.

Los años setenta del siglo XX pasaron a estar marcados en la historia de la geografía como los de la revolución de la "Geografía radical". Este movimiento tuvo características diferentes en el mundo anglosajón, particularmente en Estados Unidos, y en el contexto europeo, centralmente Francia, por lo que es conveniente tratarlos en forma separada. Veremos primero, cómo se organizó la geografía radical anglosajona.

  1.  DESARROLLO GEOGRAFÍA RADICAL ANGLOSAJONA

Las razones que llevan al surgimiento y consolidación de este movimiento son heterogéneas.

Por una parte, el reconocimiento de que las expectativas positivas instaladas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial no se cumplieron, y que, por el contrario, las diferencias entre las condiciones de vida se habían acentuado, lo que lleva a un cambio de postura que va a invadir a la sociedad y no va a escapar al conocimiento científico. Surge, entonces, una actitud de crítica y de desencanto respecto del modelo de desarrollo dominante; las enormes desigualdades en el consumo entre ricos y pobres, sean países o grupos sociales dentro de los mismos países ricos, está en la base de esto.

Por otra parte, las críticas al conocimiento científico cobrarán un papel hegemónico, denunciando su carácter funcional al sistema y las nefastas consecuencias de sus desarrollos (carrera nuclear, problemas ambientales, etc.); también se denunciará su pretendida neutralidad como un mecanismo claramente ideológico.

A su vez se producirá la ruptura de la Bipolaridad surgida después de la II Guerra Mundial y comenzará la difusión de la tradición de estudios marxistas en norteamérica, que había estado bloqueada en el contexto de la Guerra Fría. Surgirá entonces, como resultado, oficialmente, la Geografía Radical. Es en 1969, en la reunión bianual de Geógrafos americanos, donde se pondrá de manifiesto la actitud crítica contraria a la Geografía Cuantitativa y a la Geografía Regional, a las que se acusa de estar al servicio del estatus dominante y no contestar a la otra realidad que se estaba produciendo.

Ese mismo año surge la revista Antípode1, con la responsabilidad editorial de Richard Peet, concebida como el portavoz de una geografía alternativa, preocupada por problemas regionales y locales. La cual, a medida que evolucionaba y se desarrollaba, atrajo cada vez un mayor número de lectores y colaboradores, estableciendo el diálogo sobre la necesidad de nuevos métodos de cuestionar y criticar y formulando preguntas sobre el papel de la ideología en geografía. Además incorporó nuevos temas que pasarán a ser privilegiados por esta perspectiva como por ejemplo los vinculados a la pobreza y el subdesarrollo, la marginación de las minorías, las condiciones de vida urbana o la violencia y los conflictos sociales y revisó y planteó desde el nuevo enfoque otros ya estudiado por otras visiones, como es el caso de los guetos étnicos en las ciudades norteamericanas, tema que había sido de gran interés para el cuantitativismo (por ejemplo mediante el desarrollo de modelos para prever las tendencias de su expansión espacial), vistos ahora como consecuencia de un determinado modelo de organización social que explica su presencia y sus tendencias de cambio. En general, los temas urbanos tuvieron una gran presencia en esta perspectiva.

En 1974, en plena evolución y búsqueda teórica la revista se planteó la necesidad de explorar en el campo del marxismo y estimular las investigaciones y contribuciones de los países del tercer mundo. Durante este proceso se fueron clarificando los objetivos y ampliando las perspectivas, ganando lectores fuera de Norteamérica, pero perdiéndose también en el camino, muchos de los primeros lectores liberales, asustados por la palabra "Marxismo".

  1.  DESARROLLO EN FRANCIA

        

Por una parte, el contexto francés había mantenido una tradición de estudios marxistas, por lo que su "recuperación" no tuvo lugar como en Estados Unidos, sin embargo, el contexto crítico también fue muy fuerte y la tradición marxista tuvo nuevo impulso aquí también. La diferencia yace en que la crítica radical en Francia se orientó contra la geografía regional tradicional.

Así como en Estados Unidos se creó la Antipode como portavoz de las ideas radicales en francia surgió la revista Hérodote2 fundada por el geógrafo Ives Lacoste definiéndose a sí misma como una revista de “geopolítica”, a pesar de la mirada negativa que implicaba dicho concepto en la época . Hérodote se convirtió en la expresión de la geografía radical francesa, la cual centró sus críticas en el carácter supuestamente ingenuo e irrelevante de la geografía regional, y en particular en su relación con la formación de profesores y el contenido escolar.

  1. FUNDAMENTO IDEOLÓGICOS Y EL DEBATE SOBRE EL ESPACIO

Este nuevo movimiento intelectual, como ya hemos visto, tuvo primero bases ideológicas liberales, luego planteamientos socialistas, y después encontró en el marxismo el sustento teórico para su actitud de ciencia crítica.

En relación a la construcción de la teoría espacial marxista vemos que fue un proceso difícil debido a la ausencia de tratamiento de esta noción por parte de Marx lo que lleva a que el discurso no sea unificado, dadas las diferencias en la comprensión y asimilación de las teorías de Marx y de los desarrollos de éstas por parte de otros teóricos. Aun así es posible encontrar rasgos comunes. Como el énfasis en la crítica del llamado fetichismo espacial de la Geografía neopositivista, es decir la crítica a las conceptualizaciones geométricas abstractas del espacio; o el proyecto de una geografía comprometida políticamente con la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (266 Kb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com