ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IZQUIERDA DE VUELTA EN EL PODER: PERSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS


Enviado por   •  3 de Agosto de 2014  •  2.619 Palabras (11 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 11

LA IZQUIERDA DE VUELTA EN EL PODER: PERSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS

Introducción

Indudablemente, la llegada de la izquierda al poder en varias naciones de Latinoamérica durante la última década ha constituido uno de los fenómenos políticos más interesantes a inicios del siglo XXI. Es interesante porque ha sido inesperado, ya que el contexto regional, marcado por las transiciones a la democracia y la hegemonía neoliberal, parecía el escenario menos propicio para el “renacer” de la izquierda. Sin embargo, la izquierda que llegó al poder, no era, por cierto, la misma que se articuló bajo el amparo del populismo o a partir del marxismo durante el siglo pasado. Esto ya es un consenso casi total. Hoy se distinguen dos izquierdas: una democrática y una menos democrática.

Inmediatamente surgen ciertas preguntas: ¿Cuáles son los rasgos que distinguen a esta “nueva izquierda”? ¿Es posible hablar de dos izquierdas? Es necesario entonces, despejar estas interrogantes para conocer las implicancias que tiene para la región el “giro a la izquierda” que se ha manifestado en la última década. A continuación, discutiremos si existen algunos rasgos que definían a la antigua izquierda y que perduran hoy, mientras los contrastamos con la nueva identidad de izquierda. Además analizaremos cuales son las variables y estrategias que han posibilitado a la izquierda llegar al poder, y la incidencia de factores internacionales. Del mismo modo es indispensable considerar las cuales son los alcances y las proyecciones del fenómeno. Finalmente, nos preguntamos si el desarrollo de las alternativas planteadas por la izquierda son parte de un fenómeno más profundo de repensar la política o la democracia.

El “Giro A La Izquierda” De América Latina

Para algunos autores que forman parte de nuestro estudio, la llegada al poder de la izquierda tiene antecedentes en el clivaje económico producto del fracaso de la aplicación de las políticas de reestructuración económica sugeridas por el pensamiento neoliberal muy de moda a partir de la década de los ochenta, impulsada por EE.UU. y la Gran Bretaña de M. Thatcher. La implementación de estas medidas que tenían como fin reducir el gasto fiscal y generar la apertura comercial más amplia, mejoran la performance de las maltrechas economías de la región -que en el caso de Chile implementadas en pleno régimen militar- tiene éxito en controlar la alta inflación y en impulsar el lento o inexistente crecimiento de la región. Sin embargo, el mejoramiento de estos dos aspectos no ha bastado para solucionar o paliar la pobreza y la desigualdad endémicas que afectan a la región haciendo a la región la más desigual del planeta, al parecer la ha empeorado (Castañeda: 2006; Cleary: 2006; Arditi: 2008). Esta situación generó conflictos sociales graves, como los vividos en Argentina luego de las desastrosa administración de De la Rúa, que generó el famoso eslogan de “que se vayan todos”. El rechazo de la clase política en general, era la muestra de que la ciudadanía los culpaba por el fracaso de las medidas impulsadas bajo la influencia de las instituciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI. Este panorama posibilitó la rearticulación de los partidos de izquierda, aunque este proceso requería el replanteamiento de sus estrategias políticas: aceptar la vía electoral como medio de acceder al poder. La lucha contra las exclusiones generadas por el sistema económico tiene una incidencia fundamental en la configuración del sistema político de América Latina a principios de siglo. Los autores citados en el trabajo, coinciden en este punto. Analicemos ahora los factores políticos donde se presentan argumentos más diversos y polémicos.

La Ideología Y Otros Factores Políticos

Los dos autores anteriores tienen una visión donde el elemento central que posibilita el “giro a la izquierda” en el continente es el sistema de partidos y sus incentivos. Pero es J. Castañeda quien, además de acuñar el concepto de “giro” propone una visión más holística, que distingue tres factores que inciden en el resurgimiento de la izquierda.

El primero, el fin de la Guerra Fría, cuya principal implicancia es la orfandad ideológica sufrida por los partidos de izquierda marxista, que se ven libres para reorganizarse pero enfrentados a la doble problemática de insertarse en el sistema democrático, en el ámbito doméstico, y a definir su postura sobre EE.UU., un tema facilitado por la inexistencia de la URSS.

Segundo, la combinación de democracia y elecciones libres, así como la profunda desigualdad y pobreza del continente han creado las condiciones propicias para el triunfo de las fuerzas de izquierda por una cuestión programática: “Las masas empobrecidas votan por el tipo de políticas que, esperan, los harán menos pobres” (Castañeda: 2006: 2). Finalmente, el tercer aspecto es la inercia misma del sistema democrático:

“la llegada de una amplia democratización y la consolidación de las elecciones democráticas como la única forma de llegar al poder, tarde o temprano, posibilitaría la victoria de la izquierda- precisamente por la configuración social, demográfica y étnica de la región. En otras palabras, incluso sin las ocurrencia de las otras causas, es casi seguro que Latinoamérica se habría inclinado a la izquierda” (Castañeda: 2006: 2).

Los argumentos de Castañeda han sido muy influyentes en los estudiosos de la izquierda latinoamericana. Pero uno de los aspectos más destacados de su ensayo es distinción de dos izquierdas: una que está en el camino “correcto” y otra, “equivocada”. El autor destaca los rasgos que las convierten en parte de la misma matriz ideológica: el énfasis en las mejoras sociales más que en la ortodoxia económica, su objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población mediante una redistribución más justa de los ingresos o la defensa de la soberanía más que la cooperación internacional, y la búsqueda de formulas más democráticas por sobre consideraciones de efectividad gubernamental.

Sin embargo, lo que las diferencia es la trasformación política que ha sufrido durante las últimas décadas. En el caso de la izquierda democrática, en sus inicios marxista, se ha inclinado por una estrategia electoral, de modo de aceptar la democracia liberal como un sistema político válido. Esta izquierda, consciente de errores del pasado, se ha modernizado, adquiriendo tintes reformistas en vez de revolucionarios, defendiendo la búsqueda de la cooperación internacional más que el enclaustramiento regional. La otra tendencia, se caracteriza por ser autoritaria, anticomunista, y estar “más interesada en las políticas públicas como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com