LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE
oscar rioApuntes20 de Octubre de 2020
2.579 Palabras (11 Páginas)442 Visitas
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE
Lic. Óscar Río Campos Becerra
Actividad 1.
A partir de un análisis personal-grupal del contenido de este capítulo, a continuación le sugerimos una serie de actividades encaminadas a la reflexión crítica de los contenidos ofrecidos, así como a la revisión de lo que ocurre en el contexto de su aula en relación con los procesos motivacionales vinculados con el aprendizaje. Los propósitos perseguidos con estas actividades son:
- Detectar los principales problemas motivacionales que presentan sus alumnos en clase. Para ello, debe tomar en cuenta como elementos de análisis: el contexto del curso; las características de sus alumnos y las metas que establecen; su actuación como profesional de la docencia, los mensajes que les envía y la forma en que organiza y conduce las actividades académicas.
- Analizar de forma crítica los principios motivacionales propuestos en esta unidad y develar situaciones particulares en el contexto de su clase donde la aplicación de esos principios haya resultado efectiva.
- Derivar propuestas concretas sobre como incorporar los principios y estrategias motivacionales revisados en los contenidos, actividades, materiales, evaluaciones, etc., habituales en su clase.
Actividad 2. Identificar metas y mensajes.
A partir de la proyección de los primeros 30 minutos del largometraje Con ganas de triunfar identifique:
- Al menos tres situaciones en la que el profesor de Matemáticas promueva el aprendizaje significativo. Cuando utilizó las manzanas en fracciones vistiéndose de carnicero; cuando enseñó los números negativos y positivos al usar la paya, la arena y los hoyos. Otra ocasión cuando utilizó un problema con las novias para saber el valor de x y resolver el problema de álgebra, es decir, parte de una simulación cotidiana para resolver un problema abstracto de matemáticas.
- El tipo de metas que establecen los diversos alumnos que aparecen en la película (Ángel, Pancho, Ana, Guadalupe, Tito, etc.). Consulte el cuadro 3.3 y analice el caso de al menos dos alumnos referidos.
Ana, una hija de un restaurante, cuya meta es ser doctora, pero su papá quiere que deje la escuela para atender el negocio familiar. Tiene una motivación interna al aprendiz (motivación de logro, pero en este caso sería miedo al fracaso.)
Ángel tiene una motivación orientada a la actividad, le apasionan las matemáticas, busca libros para estudiarlas A pesar de tener una vida social inclinada a conductas antisociales.
- El tipo de mensajes que el profesor de matemáticas o los otros docentes dan a los alumnos y los efectos que tienen en su motivación por aprender. Ejemplifique al menos tres mensajes y sus efectos previsibles.
El maestro de matemáticas es directo con los alumnos en cuanto a su situación frente a su situación, pero no los juzga en el sentido, de que les diga que no pueden, al contrario, los reta a sacar lo mejor de ellos, los empuja e induce a que se den cuenta de que sí pueden si se esfuerzan. Los alumnos le responden a “Kimo” con su esfuerzo, disciplina y constancia.
La coordinadora de matemáticas como los otros maestros, sólo se resignan y no hacen frente a la situación de los alumnos de manera creativa. Los abandonan a su suerte.
- Los principios y/o estrategias motivacionales que emplea el profesor Escalante con sus alumnos.
El profesor despierta el interés de sus alumnos y dirige su atención, a pesar de ser un grupo muy heterogéneo. Estimula el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y a la constancia, a pesar de que cada uno puede tener buenas razones para claudicar o dejarse llevar por el contexto social. El profesor Escalante dirige estos intereses y esfuerzos para lograr que sus alumnos realicen los propósitos definidos por el distrito.
Actividad 3. La motivación de mis alumnos.
Solicitar a los alumnos de su grupo que respondan brevemente el cuestionario.
Analice tres respuestas dadas por sus alumnos en cada caso e identifique el tipo de metas y atribuciones que poseen, así como los factores instruccionales vinculados con éstas. En particular trate de responder a lo siguiente:
¿Están motivados extrínseca o intrínsecamente? Extrínsecamente, no quieren reprobar, quieren seguir estudiando. Porque está dentro del programa de estudios y se tiene que cursar.
¿Qué tipo de atribuciones establecen en relación con su desempeño académico real? Sí cumplen con los trabajos, le echan ganas con los trabajos. Más o menos.
¿Cómo perciben el clima del aula y en especial el trato que reciben de usted como profesor? Quiero decir que esta encuesta no la apliqué yo, le pedí ayuda a la Orientadora para que ella la aplicara y que fuera de manera anónima. Así que los resultados no están manipulados. “es agradable la forma en la que enseña la clase”. “Explica los temas bien”. “Respeto y confianza entre el grupo”.
¿Puede identificar alumnos de alto riesgo, poco motivador o desesperanzados? Sí, algunas respuestas que muestran desinterés, querer salir lo más pronto del salón.
¿Qué factores detecta como problemáticos en su clase? Platican mucho en clase, ausencia de algunos alumnos que no entran seguido a clase. No entregar los trabajos ni tareas.
¿Qué clases de cambio requiere promover? Dar ejemplos de la vida real, contar historias o chistes relacionados con la temática,
Actividad 4. Cómo mejorar la motivación en mi clase.
Tomando como referencia el análisis realizado en la actividad anterior y/o con base en el contenido programático del currículo, los materiales del curso o clase que imparte, los resultados de las evaluaciones que aplica, la observación del grupo, etc., elabore una propuesta sobre cómo mejorar el clima motivacional en su aula tomando en cuenta los principios y estrategias del modelo TARGETT. Intente elaborar con el mayor detalle posible dicha propuesta e integre todos los componentes del modelo.
Tarea de aprendizaje (naturaleza y estructura de las tareas de aprendizaje solicitadas, atractiva, intrínseca y significatividad para el alumno). Actividad en favor de la comunidad. Buscar un lugar donde se identifiquen diversas necesidades, elaborar un proyecto donde describan las actividades que realizarán para cubrir algunas de esas necesidades (los lugares que se recomiendan son: El albergue del Hospital, el orfanatorio, el asilo de ancianos, el albergue de niños de la CDI). El propósito de esta actividad es dar o ayudar a la gente que está desprotegida o vulnerable. Nadie es tan pobre que no pueda ayudar a otro. Esta actividad es una aplicación práctica de la ética.
Autonomía (nivel de participación y responsabilidad del estudiante en las decisiones y actividades escolares: búsqueda de libertad óptima). Cada equipo al realizar su proyecto debe integrar las comisiones que cada alumno debe realizar para que se logre el propósito del equipo. Cada alumno debe estar consciente de que su trabajo es importante en la realización del proyecto y en el logro de la meta.
Reconocimiento (naturaleza y uso de recompensas: equidad, progreso en el logro de metas y búsqueda de desafíos abordables). El interactuar con la gente que se ayuda nos brinda una riqueza que no se aprende en los libros. Al dar a los demás recibimos también, ellos pueden darnos lecciones de vida y eso es muy valioso.
Grupo (Agrupamiento de alumnos y organización de experiencias; aceptación de todos; cooperación y amplitud de interacciones). Los estudiantes deben tener presente que en el proyecto todos están incluidos, que juntos deben actuar con responsabilidad y con el gusto de ayudar a un semejante.
Evaluación (naturaleza y uso de procedimientos de evaluación: valorar procesos no sólo productos, reducir la ansiedad, ampliar opciones). La evaluación sería tanto en la organización del equipo, el logro de las metas, el aprendizaje de vida vivido. Puede escribirse un reporte donde se escriban estos aspectos.
Tiempo (programación de actividades: enfocada en la tarea y necesidades de los alumnos, flexible en función de su propio ritmo). El tiempo será dentro de un corte evaluativo que son aproximadamente unas cuatro semanas
Tarea Docente (manejo adecuado de expectativas del profesor, manejo de mensajes, modelado de valores, conductas y habilidades). El profesor animará a los estudiantes a que realicen esta actividad que los va a enriquecer, que no se fijen en la calificación que pueden obtener al realizar su proyecto, sino en la experiencia de vida que pueden aprender al relacionarse con personas que a pesar de vivir en situaciones difíciles tienen mucho que compartir.
...