ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PROPUESTA EDUCTIVA DEL BANCO MUNDIAL (y II)


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  2.473 Palabras (10 Páginas)  •  479 Visitas

Página 1 de 10

LA PROPUESTA EDUCTIVA DEL

BANCO MUNDIAL (y II)

En la última semana de abril se realiza en Dakar, Senegal el Foro Mundial de Educación, con motivo de cumplirse 10 años de la Conferencia Mundial de Educación para Todos realizada en Jomtien. En la ocasión se efectúa una evaluación de lo realizado en esta década, con sus luces y sombras; y una revisión del énfasis entonces puesto en la Educación Básica en detrimento de la Secundaria y Superior, cuya responsabilidad algunos pretendieron transferir al sector privado.

Los resultados de la década de las Reformas Educativas fueron la agudización de las desigualdades zonales (urbana - rural) y sectoriales (privado-oficial); así como el no haber hallado respuesta a los planteamientos de calidad -en términos de pertinencia de la educación-, y de equidad.

Esto habrá de llevar a una revisión de la estrategia impulsada desde organismos internacionales –Banco Mundial y BID en América Latina- con una redefinición de la responsabilidad y papel del sector público en todos los niveles de la educación.

A continuación se presenta una segunda parte del análisis de la propuesta educativa del Banco Mundial.

Melquiades Alonso

Las recomendaciones a los gobiernos

Partiendo de que, de acuerdo a la visión descrita en la primera parte, para la enseñanza eficaz existen ciertos requerimientos, según el BM los gobiernos pueden ayudar a la calidad de la educación sobre todo mediante el establecimiento de normas, el apoyo a los insumos que han demostrado mejorar los resultados, la adopción de estrategias flexibles para la adquisición y el uso de los insumos y la vigilancia del rendimiento. Y aclara que “sin embargo, esas medidas no suelen adoptarse debido al peso de los gastos en educación y de las prácticas de administración existentes y de los intereses creados vinculados con ellos” (21)

No deja de ser interesante lo que plantea con respecto a los requerimientos del aprendizaje (“los cinco insumos”):

1. La capacidad y motivación del alumno para aprender. Allí hay indicaciones sobre el papel de la educación preescolar de buena calidad; sobre mejorar las condiciones biológicas para el aprendizaje, a través de los programas de salud y nutrición para los niños, la atención a problemas auditivos y visuales, las afecciones difundidas como las infecciones parasitarias y las prácticas de salud y nutrición deficientes. Se añade que estos programas son más eficaces cuando se combinan con esfuerzos encaminados a mejorar el medio físico de las escuelas (no que la construcción de aulas sea lo determinante). La capacidad de aprender hoy se traduce en “educabilidad” categoría que puede resultar peligrosa pues posibilitaría discriminar a los niños y jóvenes según su condición actual para que ingresen o no al sistema, y no precisamente como desafío del sistema para dotarles de las capacidades básicas para progresar en el aprendizaje.

top

2. La materia que se ha de aprender lo que se relaciona con los planes de estudio que definen las asignaturas que se han de enseñar y dan indicaciones generales sobre la instrucción. Esto, en nuestro país llevó a la concepción de un nuevo currículum, que incluye la concepción del papel de la educación en el desarrollo del niño, la lengua escolar -que en el nivel inicial, el BM reconoce, debe ser la materna del niño- y las finalidades de la escolarización.

3. Un maestro que conoce la materia y puede enseñarla, lo que significa contar con profesionales con formación suficiente y conocimientos, demostrados no por simples certificados, sino a través de la evaluación del desempeño.

Esto último, aunque prioritario en el discurso, no siempre lo es en la práctica. En nuestro país por el modo de implementación de la Reforma, se ha alentado la improvisación en la docencia, al considerarse que brindar acceso a la educación es construir edificios -por razones diferentes a las educativas- y poner en funcionamiento instituciones, no importa en qué condiciones ni con quiénes como docentes, respondiendo también, no pocas veces, a motivos políticos partidarios.

Según el BM, la educación es más importante que nunca para lograr el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, pero también “la educación por sí sola no reducirá la pobreza, se necesita también políticas macroeconómicas e inversiones físicas complementarias”.

4. El tiempo necesario para aprender, que en nuestro país no se consideró como tiempo de enseñanza, sino como “200 días de clases”. Los conflictos por la ampliación en términos de días, no necesariamente significa el aumento del tiempo efectivo de escolarización, salvo en el sector privado, que es el que más se ha beneficiado con la Reforma.

top

5. Las herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Más allá de los negocios que giran en torno a la educación, conforme al nuevo plan de estudios se han confeccionado y distribuido textos para los alumnos con el sistema de libros de propiedad colectiva, a cargo de la institución y prestados a los estudiantes.

El BM señala como prioridades para la reforma el que se dé más importancia a la educación, que se atienda a los resultados de la educación, que la inversión pública esté centrada en la educación básica, que se atienda a la equidad, que se dé participación a los hogares, y que las instituciones sean autónomas (descentralización).

Dar más prioridad a la educación puesto que “la educación es más importante que nunca para lograr el desarrollo económico y la reducción de la pobreza”. Esto se repite constantemente, pero se omite por lo general algo que el propio BM señala “La educación por sí sola no reducirá la pobreza, se necesita también políticas macroeconómicas e inversiones físicas complementarias”. Y lo que no aclara es cuáles son las medidas que realmente apuntan a dicha meta, dado que las medidas habitualmente recetadas lo que han hecho ha sido aumentar la pobreza, aún en países con altos niveles de educación, como los antiguos países socialistas de la Europa Oriental, incluida Rusia.

Prestar atención a los resultados implica que las prioridades educacionales se establezcan teniendo en cuenta resultados utilizando análisis económicos, estableciendo normas y midiendo los resultados a través de la evaluación del aprendizaje. Es importante para el BM la relación costo-beneficio. Se identifican como prioridades en la inversión pública para la cual la tasa de rendimiento social es más alta y el nivel de subsidio público es más bajo. En este sentido se enfatiza en el aumento de la matrícula y en mejorar la retención en la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com