LA SALUD, UN DERECHO HUMANO (AIZEMBERG)
Enviado por valenbaban • 12 de Mayo de 2019 • Resumen • 7.779 Palabras (32 Páginas) • 220 Visitas
LA SALUD, UN DERECHO HUMANO (AIZEMBERG)
El concepto de salud es amplio, complejo, dinámico y casi inabarcable.
Según la OMS “la salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo”.
El término salud debe integrarse con elementos sociales relacionados a las tradiciones, costumbres y reglas que rigen la vida de la sociedad.
Derecho a la salud
Los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones que pretenden interferir o menoscabar sus libertades fundamentales y la dignidad humana. Por sus características constitutivas: están avalados por normas internacionales, gozan de protección jurídica, se centran en la dignidad del ser humano, son de cumplimiento obligatorio para los Estados y agentes estatales, no pueden ser ignorados ni abolidos, son interdependientes, y son universales.
El derecho a la salud está reconocido en instrumentos internacionales y regionales, e incluye tanto el derecho de acceso a los servicios de salud y asistencia médica, como el derecho a otras condiciones esenciales y determinantes de la salud (acceso al agua potable, suministro de nutrición y vivienda adecuada, condiciones sanas de trabajo y medioambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones de salud).
El derecho a la salud abarca cuatro elementos:
-Disponibilidad: se debe contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud.
-Accesibilidad: los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben ser accesibles para todos en tres dimensiones: no discriminación, accesibilidad económica, y acceso a la información.
-Aceptabilidad: los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados.
-Calidad: los establecimientos, los bienes y los servicios de salud deben ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
Impone tres obligaciones a los Estados:
-Respetar: no interferir en el disfrute.
-Proteger: adoptar medidas que impidan que terceros interfieran en el derecho.
-Cumplir: adoptar medidas para darle efectividad.
Comprende una serie de obligaciones básicas: servicios esenciales de APS, alimentación esencial mínima que sea nutritiva, saneamiento, agua potable, medicamentos esenciales, y aplicar una estrategia y plan nacional de salud pública.
Los problemas de salud afectan en mayor proporción a los grupos vulnerables de la sociedad.
El enfoque de salud basado en derechos humanos es un marco de trabajo que organiza de manera adecuada el desarrollo de acciones, estrategias, programas, políticas y legislaciones, teniendo especial atención en el impacto que estas generan para los derechos humanos.
Los principios rectores son: respeto por la dignidad humana; atención de grupos vulnerables; garantía de accesibilidad a los servicios de salud en tiempo oportuno; protección de la vida privada y la intimidad; perspectiva de género; paradigmas de igualdad y no discriminación; protección a los migrantes y sectores marginados; promoción de formación e información en salud; reconocimiento de factores sociales, culturales y normativos; participación libre y activa; aumento de transparencia y exigencia de una gestión responsable.
La salud puede pensarse como un bien que permite el desarrollo sostenible, individual y social, permitiendo que la sociedad sea más justa.
LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SALUD (SORUE)
A lo largo del tiempo, se construyeron diversos paradigmas sobre la salud.
-Oriente no musulmán: se basa en el equilibrio energético, es decir, la armonía entre el ser humano y el resto de la naturaleza. No hay salud posible si el ser humano esta desconectado de su medioambiente
-Occidente: tres paradigmas
Humoral: basado en el equilibrio de los humores corporales. La enfermedad supone la ruptura del equilibrio humoral. El diagnostico hace referencia a temperamentos, y el tratamiento exige diuréticos, infusiones sudoríficas, etc.
Mecanicista: se introduce a partir de la Revolución Industrial, por la analogía entre el cuerpo y las máquinas. El cuerpo humano es entendido como una máquina, una unidad productiva que funciona gracias a la sumatoria de partes y que, si una parte falla, se la repara y vuelve a funcionar. La salud es el silencio fisiológico, los síntomas son los “ruidos” y la enfermedad es el disfuncionamiento.
Arribó al reduccionismo científico y a la superespecialización.
Interacción entre sistemas: incluye tres sistemas evolutivos que interactúan para conformar un determinado estado de salud (sistema genético, sistema ecológico, y sistema social). Se pasa a la multicausalidad y se necesita la interdisciplina; la salud y la enfermedad son hechos sociales; y la salud debe entenderse como calidad de vivir.
EL CONCEPTO DE SALUD (Ministerio)
No todas las personas entienden lo mismo acerca del concepto de salud. Estas ideas pueden coincidir o no, y es responsabilidad del equipo de trabajadores del centro advertirlo para comprender mejor las necesidades de la comunidad.
La salud es una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico y a las diferentes culturas, es decir, es un concepto socialmente construido. El problema del proceso salud-enfermedad tiene una dimensión social e interdisciplinar.
-Salud percibida: estar sano es lo mismo que sentirse bien.
-Salud como ausencia de enfermedad: estar sano cuando se sabe o supone no estar enfermo.
Según los médicos:
-Salud como normalidad: cuando una serie de características se encuentran en valores normales. Se basa en la normalidad estadística (lo normal es lo que se presenta con más frecuencia).
-Salud como ausencia de enfermedad: se buscan signos o síntomas de enfermedades pero no se encuentran. Se concluye que la persona está sana o probablemente sana.
PROBLEMATICAS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCION-CUIDADO (UBA-CATEDRA DE ISP)
-Condición abstracta: al ser conceptos abstractos y subjetivos la posibilidad de conceptualizarlos se dificulta.
-Reduccionismo biológico: se hace hincapié en un enfoque reduccionista puntualizando lo biológico e individual. Se asienta solo en la unicausalidad (causa necesaria), olvidando las otras variables (causas suficientes).
-Se desconoce el carácter de proceso: se hace enfoque en uno u otro concepto, priorizando generalmente la enfermedad. El proceso no considera como estados absolutos a la salud y a la enfermedad, sino que se trata de gradientes de mejor o peor salud.
Vínculo inseparable entre paciente y profesional de la salud: tanto el paciente como el profesional de la salud tienen una propia interpretación acerca de qué es salud y qué es enfermedad, lo que conduce a mediatizar el proceso.
-Olvido de los determinantes sociales: el proceso S-E es un fenómeno que está determinado por cada sistema social. Las desigualdades en salud dependen de las desigualdades sociales.
...