LA gran Seguridad vial en argentina
Enviado por mariana_lore • 15 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 1.551 Palabras (7 Páginas) • 148 Visitas
En la Argentina, cerca de 20 personas mueren por día en accidentes de tránsito, registrandose la mayor tasa de muertos por accidente de tránsito en Sudamérica, dejando atrás a Venezuela, Perú, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Bolivia. Hace diez años que este promedio no cambia. Entre las principales causas, se encuentran conducir en estado de ebriedad y no respetar las señalizaciones –fundamentalmente los límites de velocidad. Aquí se destaca, la responsabilidad de las autoridades, las costumbres de la sociedad y la necesidad urgente de enseñar educación vial desde las escuelas para empezar a revertir esta tendencia.
No hay que remontarse mucho tiempo atrás para leer en los titulares de los diarios el caso del hombre que atropelló a dos inspectores de tránsito al intentar huir de un control de alcoholemia. O el del colectivero que se salió de su recorrido y atropelló a una madre con sus dos hijos. O el del móvil del Cuerpo de Control de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires que cruzó las barreras bajas de un paso a nivel. O el de la tragedia evitable en la santafesina ruta 11. O el del famoso automovilista que negó que anduviese en la Panamericana a 285 km/h, alegando que solo aceleró treinta segundos a 196 km/h –amén de aceptar, muy suelto de cuerpo, que él no suele manejar a 200 km/h, pero tampoco a 130 km/h–.
La Argentina manifiesta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito, además de cientos de heridos y pérdidas materiales
Según Luchemos por la Vida, asociación civil dedicada a la prevención de accidentes de tránsito (considera a las personas que fallecen en el lugar del accidente y a las que mueren hasta treinta días después del hecho), el total de muertos en 2009, en estas circunstancias, ascendió a 7885, con un promedio diario de 22 defunciones y uno mensual de 657. En los primeros cinco puestos se ubican Buenos Aires (que contabilizó 2983 muertos), Santa Fe (648), Córdoba (548), Mendoza (371) y Entre Ríos (327).
Si nos remontamos a una década atrás, ¿cuál era la situación en 1999? El total de muertos en el territorio nacional fue de 7533. El promedio diario fue de 21 y el mensual, de 628. Buenos Aires sumó 2509 fallecimientos, Santa Fe 705, Córdoba 671 y Mendoza y la Capital Federal coincidieron en 349.
La realidad, es que no hubo variación relevante los últimos diez años, no se ha empeorado pero tampoco ha mejorado.
¿Cuáles son las causas de esta situación? Se carecemos de una política de Estado a largo plazo sobre este tema.
Hace veinte años, se morían mil personas por cada millón de vehículos que circulaban. Si se compara a Argentina con España, vemos que allí fallecen 170 personas y en este país el número sigue siendo el mismo. Independientemente del caudal de autos y de habitantes. Esto es así porque España planificó iniciativas para disminuir el número de accidentes, mientras que Argentina dista mucho de tener una planificación a largo plazo, comunicamos medidas que nadie controla, siendo consideradas soluciones esporadicas.
En Europa, comenzaron con los controles y las sanciones efectivas –algo que es considerada la forma de readaptar a una sociedad que hace las cosas mal
Se ha marcado un hito en la historia de la seguridad vial en Argentina, creando en el 2008 la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), contando antigüamente con organismos “asesores” y no responsables de ejecución de políticas de seguridad vial. Se ha incorporado en los últimos años contenidos específicos de educación vial en el ciclo formal de la educación pública.
Recordemos que la Argentina está preparada legislativamente para afrontar este asunto ya que desde la época de Raúl Alfonsín, se cuenta con una ley, la 23.348, en la que se trata la inclusión de la educación vial como una asignatura más. Pero la ley tiene que aplicarse, dado que si desde pequeños se les enseña a los niños por qué tienen que abrocharse el cinturón de seguridad, conseguiremos que de adulto sea un buen conductor y que sepa las consecuencias de sus actos al volante. Convirtiéndose incluso en un “policía” para sus propios padres,
Costumbres argentinas
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito se cobran vidas de jóvenes de hasta 30 años. Este organismo calcula que, entre los años 2020 y 2030, el porcentaje de defunciones puede crecer de manera ostensible, sobre todo en los países subdesarrollados.
Aunque no sean enfermedades, los siniestros viales preocupan a la OMS, que los percibe como un obstáculo difícil de sortear en el ámbito de la salud pública. De hecho, los expertos reflexionan sobre dejar de clasificarlos como “accidentes”, ya que eso supone que son fortuitos, imprevisibles o impensables. Estos términos y la resignación, garantizan los especialistas, caminan por la misma vereda.
Suecia, Noruega y Finlandia avanzan en el proyecto que denominaron “El muerto 0”. Lo que significa que quieren llegar al 2020 sin ninguna pérdida por accidente de tránsito. Cabe destacar que tales países están entre los veinte y setenta muertos por cada millón de vehículos que circulan.
Son sociedades diferentes con otra cultura, lamentablemente en la nuestra no se respeta nada, pero si se viaja al exterior se respeta todas las normas, y ¿Cuál es la causa? las infracciones, por mínimas que sean, se terminan pagando, porque sino no te permiten reingresar a su país. En Uruguay, si uno pone un pie en la calzada, el automóvil que viene a media cuadra va a frenar, porque el peatón es prioridad absoluta. No obstante, seamos positivos: si en el exterior nos portamos correctamente es porque el ser humano puede adaptarse al sitio donde vive. Es evidente que tenemos la capacidad. Hace falta que los dirigentes piensen a largo plazo. Cuando se pusieron firmes con el uso del cinturón de seguridad, hubo una transformación radical en los conductores.
...