ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA


Enviado por   •  9 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.746 Palabras (7 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 7

LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA

PRESENTA:

CARMEN EDIALITH MARTÍNEZ MORRUGARES

ASESOR:

FERNANDO AXAYACATL GONZÁLEZ ARROYO

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

XALAPA                                                                                    SEPTIEMBRE 2022

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo principal establecer la relación entre las Ciencias de la Educación y la Pedagogía. Para poder acercarnos al horizonte de este tema es imprescindible contextualizarla en conjunto con el contexto histórico y conceptual donde la Pedagogía y las Ciencias de la Educación juegan un papel fundamental.

Primero se deben establecer las diferencias entre ambas, esclareciendo que, a pesar de ser similares, no son iguales, podemos decir que la Pedagogía es la capacidad de enseñar o educar. Las Ciencias de la Educación forman un conjunto de todas las ciencias que aportan teoría y práctica al proceso formativo.

En el debate entre Pedagogía y Ciencias de la Educación se destacan las posturas del sociólogo y pedagogo francés Emile Durkheim y el filósofo, educador y pedagogo norteamericano John Dewey.

Para Durkheim la Pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos.

Desarrollo

  1. El concepto de Pedagogía

El concepto de Pedagogía se encuentra definido con poca claridad. Se encuentra muy arraigado con la palabra “educación”, la palabra Pedagogía tiene un origen etimológico, derivado del griego “paidos” que significa “niño” y “agein” que significa “guiar”. Por lo tanto, podemos decir que un pedagogo es todo aquel que se encarga de instruir a los niños. El nacimiento de la Pedagogía como un conocimiento sistematizado y autónomo surgió a finales del siglo XVIII. De manera general, la cientificidad que poseía no era cuestionada.

Sin embargo, algunos autores la consideraban articulada a la filosofía, mientras otros la tomaban como sinónimo de educación. Entre los autores más importantes destacaban Pestalozzi, Herbart, Marion & Buisson y Dilthey, entre otros (Sanjurjo, 1998).

Cada autor posee su propia forma de definir la Pedagogía (ya sea como un arte, un saber o como una disciplina). Sin importar quien se encontrará definiendo, todos coinciden al momento de señalar que se encarga de: La educación. Esta definición se acerca a lo propuesto por Salazar (2006, 146p) quien señala: “La Pedagogía tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decir que la Pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo”.

El estatuto de la Pedagogía   como   saber   y   disciplina   para   la   formación de maestros, se iba cuestionando y desvalorizando.  No obstante, debo dejar en claro que, la Pedagogía (como ciencia de    la    educación) tiene    los    componentes teóricos claros, firmes y concisos, los cuales son:   Curriculum, didáctica, evaluación y el aprendizaje (Beltrán, 2000).

II. El concepto de Ciencias de la Educación

Dado que hablar de Ciencias de la Educación no supone referirse propiamente a los comportamientos estancos o independientes. Entiéndase por Ciencias de la Educación como todas aquellas diciplinas que se encuentren interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y algunas culturas determinadas.

Según Beltrán (2000): “La   Pedagogía   fue   siempre considerada como un saber sometido”, es decir, como un saber descalificado, no competente e insuficientemente elaborado, ingenuo, jerárquicamente inferior, por debajo del nivel de conocimiento o cientificidad requerido (a pesar de tener un campo teórico y un objetivo de estudio muy claro)”.  Por lo tanto, bajo este escenario, era comprensible y necesario realizar el paso de la ciencia de la educación (Pedagogía) a Ciencias de la Educación.

A diferencia de la Pedagogía, las Ciencias de la Educación abarcan el problema educativo desde múltiples objetos y/o metodologías, es debido a esto que surge el interés por las otras diciplinas (política educacional, administración, sociología de la educación, psicología educativa, etc.), por lo que, en consecuencia, se crean múltiples enfoques, lo que ocasionó un espacio individual de cada disciplina.

Con el avance de las ciencias auxiliares se produce la respectiva desvalorización de la Pedagogía. Esto llevo a la fragmentación del saber pedagógico. Así, autores como Durkheim fueron capaces de distinguir Ciencia de la educación como saber teórico y Pedagogía como saber práctico (hacer), y si bien habla en singular, subordina esta ciencia de la educación a la Sociología.

III. De la Pedagogía a las Ciencias de la Educación

Pese a la erudición y la critica que le ha permitido a la Pedagogía salir adelante en medio de otros “saberes” dominantes, todavía se tropieza con resistencias que le impiden constituirse como un campo del saber practico y conceptual. Por otro lado, nos encontramos con profesionales en alguna otra diciplina que son reacios a relacionarse con la Pedagogía en campo de la educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (373 Kb) docx (985 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com