LAS CONDICIONES EN QUE SE DESENVUELVE LA PLANIFICACIÓN
Enviado por envenado • 21 de Octubre de 2012 • 2.044 Palabras (9 Páginas) • 771 Visitas
LAS CONDICIONES EN QUE SE DESENVUELVE LA PLANIFICACIÓN
La planificación dentro del sistema económico tanto en América Latina como en el mundo, gira en torno a la adaptación de la producción a las necesidades sociales mediante la elaboración de planes económicos. En los países occidentales se ha adoptado la forma de planificación indicativa que, con el objeto de mitigar los efectos de las depresiones y favorecer el crecimiento ordenado de las economías, se ha instrumentado en forma de economía concertada y en programas de inversión pública. La planificación en general está orientada a la generación de cambios positivos, sin embargo, nos encontramos frente a un proceso complejo con antecedentes que han impactado de distintas maneras a lo largo de la historia.
A fin de ahondar en las condiciones en que se desenvuelve la planificación, dividiremos el tema en cuatro partes, las cuales expongo a continuación.
1. La Planificación y el Sistema Económico
Sin duda alguna, el proceso que implica la planificación se ha puesto en práctica en actividades diarias desde hace mucho tiempo, sin embargo, la idea de la planificación se incorpora al instrumental teórico, en América Latina, alrededor de los años 40 y aparece como el resultado de un proceso intelectual que, en su origen, buscaba encausarse hacia el futuro mediante una metodología basada en proyecciones.
En el primer caso, la reconstrucción creó las condiciones materiales para que surgiera la planificación, la que, como respuesta a esas necesidades se expresa por el desarrollo de las técnicas a corto plazo. En el segundo caso, el de los países socialistas, la planificación resulta vitalmente necesaria para el funcionamiento de un sistema que reduce al mínimo la importancia del mecanismo del mercado; en este sentido, la planificación resulta algo imprescindible.
La planificación en el mundo socialista se confunde así con el sistema mismo y se constituye en su única forma de administración. Resulta lógico, pues, que la planificación en los países occidentales industrializados, cuando existe, suele ser un mecanismo de cálculo y previsión que complementa la orientación a corto plazo basada en el mercado y se propone corregir algunos extremos sociales notorios a que el mercado conduce. La planificación en este caso no es esencial ni indispensable, sólo posible y conveniente.
En el mundo subdesarrollado, en cambio, la planificación sí es indispensable, aunque no esencial para el funcionamiento del sistema. Así, los problemas que presenta la planificación en el mundo subdesarrollado, tienen una especificidad que no corresponde a los de ninguno de los otros dos mundos; la planificación trata de complementar el sistema de mercado, pero como es indispensable y no esencial para superar el subdesarrollo, siempre constituye sólo una opción.
En resumen, la planificación resulta imprescindible para el cambio, sin embargo, no siempre se dan las condiciones para que pueda ser aplicada. El contexto en el que se desarrolla el sistema económico actualmente se encuentra siempre sujeto a la acción directa de diversos factores, principalmente sociales, lo cual impide asegurar el éxito de la planificación en nuestros días, no obstante, el sentido común será determinante para seguir los propósitos marcados de acuerdo a la flexibilidad que el Sistema presente.
2. Planificación en América Latina
Las consideraciones hechas acerca de la planificación en América Latina permiten aclarar las etapas más significativas del proceso.
Los estudios sistemáticos de la realidad económica de algunos países, al trascender los factores aparentes del estancamiento, despertaron el interés hacia ese mismo tipo de análisis en organismos nacionales y llevaron a pensar que la planificación podría ser un instrumento eficaz para alcanzar un consenso alrededor de los problemas básicos que aquejaban al desarrollo de los países latinoamericanos. El “diagnóstico” y las proyecciones globales de las economías constituían otros tantos centros analíticos, el primero para identificar los obstáculos y las segundas para captar los efectos de su persistencia o programar oportunamente su eliminación. Por esclarecer los problemas y poner de manifiesto las potencialidades de desarrollo de la región, dichos estudios constituyeron un definido avance en el pensamiento latinoamericano, contribuyendo por otra parte a darle personalidad.
En sus comienzos, el diseño de una teoría del desarrollo y del subdesarrollo permitió fijar, en alguna medida, los fines que se pretendía alcanzar a través del sistema de proyecciones concebido, que recibió el nombre de “plan”. En la formulación de esos primeros “planes de desarrollo” se abordaba de modo más integral y directo el problema mismo del desarrollo, es decir, se abarcaba un campo más amplio y al mismo tiempo más profundo.
El primer plan decenal de Bolivia, por ejemplo, constituyó un análisis notable y penetrante sobre la realidad y las perspectivas de desarrollo de este país a la par que abrió un camino al pensamiento y, en ese sentido, dejó una huella. Así, un método de proyecciones se fue transformando progresivamente en un método de planificación, proceso que aún sigue abierto.
Paralelamente ocurrían hechos que afectaban el cuadro dentro del cual había empezado a operar la planificación en América Latina.
No obstante, casi todas las oficinas de planificación de los países del Continente elaboraron planes de desarrollo de calidad diversa en los cuales se trataron de concretar, en lo posible, proposiciones para el cambio.
En los demás casos, los problemas más importantes del desarrollo fueron definiéndose, como antes, fuera de las oficinas de planificación.
3. Velocidad y Dirección en el Proceso de Desarrollo
Aún corriendo el riesgo de simplificar en exceso, conviene caracterizar las preocupaciones centrales que antes impulsaban, y lo hacen ahora, la política de desarrollo, imprimiendo un sello particular al proceso de planificación. Constituyen algunos signos de esta preocupación por la velocidad como eje central del problema.
El objeto de estas reflexiones es señalar que cada etapa del proceso social procura definir categorías de análisis apropiadas, y el método de planificación no puede escapar a ello. Por eso, cuando se debilita la fase de sustitución de importaciones, las primeras categorías de análisis que caracterizan el método de planificación pierden coherencia con la nueva realidad cuyos planes debía abordar.
Más aún, la planificación no puede operar sin una política
...