LAS DANZAS EN LA ESCUELA
Enviado por J4v1t1 • 22 de Marzo de 2014 • 25.946 Palabras (104 Páginas) • 492 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LAS DANZAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
MONOGRAFÍA
PRESENTADA POR:
CÁCERES ARROYO, Mabel
PARA OBTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN
EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JURADOS:
Dr. Adler CANDUELAS SABRERA
PRESIDENTE
Dra. Rafaela HUERTA CAMONES
SECRETARIA
Lic. Hugo QUINTANA CÁRDENAS
VOCAL
LA CANTUTA, SETIEMBRE 2010
LIMA - PERÚ
.
INDICE
Pág.
INTRODUCCION. 7
CAPITULO I
BASES TEÓRICAS DE LAS DANZAS EN EL NIVEL PRIMARIO.
1.1. CONCEPTO DE DANZAS 10
1.2. LA HISTORIA DE LA DANZA
1.3. HACIA UNA DANZA EDUCATIVA
1.3.1. ¿Qué es una danza, qué significa bailar?
1.4. APRENDIZAJE CULTURAL EDUCATIVO
1.5. FOLKLORE
1.5.1. Folklore como cultura
1.5.1.1. Orígenes
1.5.2. Clasificación del Folklore
1.5.2.1. Las creencias populares
1.5.2.2. Las costumbres populares
1.5.2.3. Los relatos, canciones y refranes
1.5.2.4. Artesanía popular
1.5.2.5. La danza folklórica
1.5.3. Clases de danzas folklóricas
1.5.3.1. Danza tradicional
1.5.3.2. Danzas cíclicas
1.5.4. Accesorios de la danza
1.5.4.1. El movimiento corporal
1.5.4.2. Vestimenta
1.5.4.3. Acompañamiento musical
1.5.4.4. Coreografías
1.6. LA DANZA COMO LENGUAJE ARTÍSTICO
1.6.1. Espacio
1.6.2.Kinesfera
1.6.3. Energía
1.6.4. Tiempo o ritmo
1.6.5. Forma
CAPÍTULO II
VALOR EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO DE LAS DANZAS.
2.1. VALOR EDUCATIVO
- Antecedentes
2.1.1. Valor educativo de la danza en la infancia
2.1.2. La importancia de conocer al niño+ y su contexto cultural para trabajar este lenguaje con pertinencia]
2.1.3. Importancia de la danza en la educación
2.2.PEDAGOGÍA DEL FOLKLORE
2.2.1. Características
2.2.2. El escenario folklórico
2.2.3. Elementos del escenario folklórico
2.3. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA DANZA FOLKLÓRICA
2.3.1. Aspecto Educar
2.3.1.1. Cultural
2.3.1.2. Artístico
2.3.1.3. Metodología
2.3.1.4. Evaluación Didáctica
2.3.1.5. La Elección de la Danza
2.3.1.6. Análisis de la danza
2.3.1.7. Técnicas de la práctica
2.3.1.8. Organización del elenco en el espacio
2.3.1.9. Coreografía:
2.3.1.10. Logros cognitivos de la enseñanza del folklore
2.4. Orientaciones metodológicas para trabajar la danza en la escuela
2.4.1. Orientaciones metodológicas generales
2.4.2. Orientaciones metodológicas específicas para las danzas tradicionales
2.4.3. Programación de unidades didácticas desde las danzas
2.4.3.1. Estructura, dinámicas y ejercicios
CAPÍTULO III
SIGNIFICADO EDUCATIVOS DE LAS DIVERSAS DANZAS PERUANAS.
3.1. SIGNIFICADOS DE LAS DANZAS EN EL PERÚ
3.2. EVOLUCIÓN DEL FOLKLORE EN EL PERÚ
3.2.1. Época Incaica
3.2.2. Época Colonial
3.2.3. Época Republicana
3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPRESIONES FOLKLÓRICAS EN EL PERU
3.3.1. Características del folklore de la costa
3.3.2. Características del folklore de la sierra
3.3.3. Características del folklore de la selva
3.4. ALGUNAS DANZAS DEL PERU Y SUS CARACTERÍSTICAS
CAPITULO IV
DANZAS QUE SE ENSEÑAN EN EL NIVEL PRIMARIO.
4.1. LA DANZA EN EL CURRICULO DE PRIMARIA
4.1.1. La enseñanza de la danza como contenido curricular.
4.1.2. Aplicaciones pedagógicas de la danza.
4.2. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA REGULAR
4.3. DANZAS PARA EL NIVEL PRIMARIO
CAPITULO V
APLICACIÓN DIDÁCTICA
- Teoría de la danza para la aplicación de la sesión de clase.
HOJAS DE APLICACIÓN
CONCLUSIONES
APRECIACION CRITICA Y SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal conocer sobre LA DANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA dentro del contexto donde se desarrollará el quehacer educativo ante la necesidad de brindar a los lectores interesados y especialmente a los estudiantes de Educación Superior la información científica acerca el tema.
La danza forma parte inseparable del entorno natural. Las ramas de los árboles se inclinan bailando, las espigas del trigo se agitan en el campo, las aves en los árboles saltan y ágilmente baten sus alas, también se ondulan las olas del mar y las aguas de los ríos.
La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales, podemos decir ¿son los estudiantes capaces de utilizar la danza como un vehículo para llegar al conocimiento?
La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse.
Desde los tiempos remotos, la danza ha sido un medio de comunicar ideas, de expresar emociones o bien, de simple entretenimiento. Cada cultura tenía su particular estilo de mostrar sus costumbres, utilizando la danza según correspondía a su naturaleza.
No cabe duda de que la danza es un lenguaje delicado y una mezcla poética que surge del cuerpo para expresar los sentimientos y la emoción, para satisfacer el espíritu y alegrar la vista.
Por naturaleza todos deseamos movernos en armonía con el mundo, en armonía con los demás, con los objetos que nos rodean y, en un sentido más abstracto, con nuestras propias vidas. La danza habla un lenguaje muy especial, habla de cosas, de cosas imposibles de definir
...