LAS ETNIAS VENEZOLANAS
Enviado por judithber • 27 de Marzo de 2013 • 2.407 Palabras (10 Páginas) • 2.725 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN ESPECIAL
LOS IDIOMAS OFICIALES DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Triunfador
Valbuena Oswaldo
Machiques, abril de 2013
INFORME
LOS IDIOMAS OFICIALES DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
KAPON (AKAWAYO)
Auto denominación: Akawayo Otros nombres: Akawai, guaica, kapón (nombre genérico que incluye a los patamona y a los ingarikó).
Familia Lingüística: Caribe.
Ubicación Geográfica: Se ubica tanto en la República de Guyana (territorio en reclamación) como en Venezuela, en el estado Bolívar, Gran Sabana.
Subsistencia y Economía: la agricultura se realiza en pequeños conucos, donde se cultiva yuka dulce y amarga, lechosa, plátano y cambur, friojoles, ñame y patilla, entre otros rubros. A esta actividad se asocia la caza y la pesca, realizada en ríos y pequeñas lagunas.
Cultura Material: los akawayo elaboran sus enseres de trabajo y una variada artesanía de madera y fibras vegetales, como lo son los chinchorros, tanto de algodón como de tirite, cestas de diverso tamaño para contener objetos, frutas y vívieres, sebucanes de fibra trensada, etc
AMORUA
Ubicación: Este grupo habita en los ríos Orinoco y Meta, especialmente en el área del resguardo de Caño Mochuelo -Hato Corozal- en el departamento de Casanare. Se mencionan algunas personas de origen Amorúa en las comunidades de Conejo, Turpialito, Bachaco, Caño Mosquito y Dagua en el Vichada.
Cultura: Su sistema de representación tiene en la figura del Chamán al principal personaje de la vida ritual y espiritual de la etnia. Desde esa perspectiva, el Yopo es la principal planta psicotrópica, fundamental en la realización de cualquier ceremonia o ritual, aunque también es utilizada en actividades de tipo social.
Organización sociopolítica: En los grupos Amorúa prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.
Economía: La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Amorúa. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos, piña, fríjol, batata y ñame.
AÑU
Ubicación: Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente en Venezuela: en los municipios Guajira, Mara, Almirante Padilla (Isla de Toas), Municipio Rosario de Perijá (Barranquita) y Maracaibo, en el Estado Zulia.
Economía: La economía de los Añú, es a través del sustento de la pesquería, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla.
Cultura: La cultura Añú ha fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc.
Vivienda: La vivienda del Añú es una tradición que ha permanecido hasta hoy; esta vivienda es construida de madera de mangle y esteras; hecha de enea, construida sobre el agua a unos dos metros sobre la misma. Este tipo de vivienda es llamado también palafito, debido a que se construye sobre estanca o pilotes.
Gastronomía: Algunas pinceladas de su gastronomía: El casabe de yuca, un pan ácimo y delgado hecho con harina de yuca, El ahumado, La chicha, Los frijoles, y sobre todo el pescado.
Mitología y creencias: Para los Añú, la muerte aparece tras un camino lleno de actos que generan sufrimientos, misterio, sorpresa, a través del camino aparecen animales que se comunican y orientan hasta el lugar del destino final.
ARHUAKO
Ubicación: El pueblo Ika o Arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su resguardo, en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí.
Cultura: El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.
Vivienda: Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas” en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas.
Organización sociopolítica: Actualmente los arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la lengua.
Economía: Su principal actividad económica es la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.
KUBEO
Nombre alterno: paniwa, kubeo, cobewa, hipnwa, kaniwa.
Lengua: pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental. Algunos autores clasifican su lengua como perteneciente a la lengua Tucano Central.
Ubicación: Se localizan en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Vichada. Viven en el norte de la Amazonia, a lo largo de los ríos Vaupés, Querarí y Cuduyarí. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.
Cultura: Dentro de su cosmovisión, su origen se encuentra asociado al ciclo mítico de la Anaconda
...