LAURA
Enviado por laurilauu • 8 de Noviembre de 2013 • Síntesis • 1.232 Palabras (5 Páginas) • 221 Visitas
Esta modesta monografía versa acerca del muy destacado papel del insigne San Isidoro de Sevilla, en la formación de las raíces mismas -cristianas- de la Hispanidad. Si es difícil definir qué deba entenderse por lo español, más difícil sería pretender vanamente ocultar los factores reales que configuraron en sus inicios mismos, una cultura nacida de fusión entre las de romanos politeístas, godos arrianos y conversos a la religión católica, que son los tres ingredientes necesarios en la "Historia Medieval de la Península Ibérica" [1], entre los años 430 -en que se asientan en la Hispania romana los bárbaros godos- y 711 en que la invasión musulmana interrumpe, por casi 8 siglos- la normal evolución española, sedimentando en su civilización otros elementos que ya resultan ajenos -por sus límites temporales- a este trabajo.
Acerca del polígrafo sevillano San Isidoro, comenta Menéndez Pelayo: "colocado entre una sociedad agonizante y moribunda" -la romana- "y otra todavía infantil y semisalvaje" -la goda- "su grande empresa debía ser transmitir a la segunda, la rica herencia de la primera" aprovechando el carácter predominantemente consuetudinario de la sociedad gótica: “Esto hizo y por ello merece cuantos elogios quepan... Se ha llamado a San Isidoro el último Padre de la Iglesia de Occidente y es al mismo tiempo el padre espiritual de todo un milenio"[2], que se extiende por lo menos, directamente hasta finales del siglo XV y mediados del siglo XVI, que contemplan la mayor aventura planetaria ocurrida a la humanidad, con la magna obra del navegante Cristóbal Colón, descubriendo al nuevo mundo, en sus 3 carabelas, bajo el patrocinio de los reyes católicos de España -Isabel y Fernando- con lo cual se hace posible transmitir las riquezas de la Hispanidad a muchos pueblos autóctonos de América: lengua, fé arraigada, industrias floras y faunas nuevas permutadas por otras y leyes antiguas. Sobre estas últimas, cabe recordar que "España es el país de la Europa medieval en donde se advierte una mayor vocación por el Derecho... dentro del cual, los individuos adquieren una personalidad amparada por la legislación,"[3] De las vidas y obras de doña Isabel la Católica y de don Cristóbal Colón, desearía el autor de este trabajo hablar mucho más por extenso, pero obviamente, también excederían los limites temporales a los que ha de constreñirse. El influjo de San Isidoro llega hasta entonces indudablemente.
En efecto, desde las leyes romano-góticas hasta las expresiones más altas del Derecho español, como lo fueron, entre otras, sus fueros municipales -principalmente el Fuero Viejo de Castilla- que conservaron la tradición Jurídica hispana, aún en medio -de
la dominación musulmana; o más tarde, el "Especulo" y en lugar destacadísimo, la -"Ley de las 7 partidas" -semejante a la más bella de las catedrales góticas mutatis, mutandis- debidas al ingenio Jurídico del más noble y completo legislador español, el rey don Alfonso X el sabio, cuyas "Partidas" estuvieran vigentes -aún por vía supletoria- todavía en los inicios del desarrollo de la hispanidad americana y cuyo ejemplo de acabada perfección legal, vale aún hoy para los juristas estudiosos. Entre el "Fuero Juzgo", pues, y las "Partidas"; entre San Isidoro y Alfonso X, el sabio rey; entre Recaredo e Isabel la Católica -si posibles fueren las distancias-, se encuentra indudable liaison -dirían los franceses- y un hilo conductor en una viva expresión de la permanente y fiel elocuencia del Derecho de España, que todavía alienta y anima las mejores conquistas de la jurisprudencia hispánica lo mismo en el viejo que en el nuevo continentes, ambos en ceñido abrazo de irrenunciable aspiración a idéntica Justicia y al mismo fecundo Bien común.
Dentro de este amplísimo marco, acerca de San Isidoro resulta equitativo
...