LECTURA Y REDACCION DE TEXTOS- GUIA VIRTUALIZADA EN LA PLATAFORMA
Enviado por Analy Palomeque • 15 de Abril de 2021 • Examen • 15.888 Palabras (64 Páginas) • 137 Visitas
LECTURA Y REDACCION DE TEXTOS
Problemática que aborda la asignatura
Brindar las herramientas académicas para una adecuado posicionamiento hermenéutico-científico-humanístico en la problemática de la lectura y de la escritura.
Número de horas | |||||
Componente | Nº horas | ||||
Aprendizaje en contacto con el docente | 32 | ||||
Aprendizaje autónomo | 48 | ||||
Aprendizaje práctico experimental | 16 | ||||
Total horas | 96 | ||||
Nombre Docente Autor : Galo Guerrero Jiménez Nombre Docente Tutor: | |||||
Paralelo | Día | Horario | Sala | Teléfono | Extensión |
|
|
|
|
|
Metodología de aprendizaje
En el sistema de estudios a distancia, uno de los asuntos básicos con los cuales aprende cada alumno es desde el autoaprendizaje, y en consideración a los materiales bibliográficos y tecnológico-virtuales que el profesor prepara en cada asignatura para que, desde la autodisciplina, pueda sistematizar la información que ya consta en la guía didáctica virtualizada, de manera que, a través de la lectura, metalingüística, literal, inferencial y crítico-valorativa, pueda emprender en la redacción de las diversas tipologías textuales de carácter académico y que desde la escritura por problemas, por proyectos de casos puntuales y con las herramientas de la argumentación lógica, emotiva, por ejemplificación y por citación bibliográfica, esté en condiciones de responder frente a las diversas actividades, ejercicios y planificación de trabajos que desde la concepción teórica, es posible aplicarlos en la vida práctica que la lectura y la escritura exigen en su diaria cotidianidad.
Primer Bimestre
Semanas 1 a 8
Resultado de aprendizaje 1: Estructura textos académicos aplicando procesos lógicos de elaboración y los analiza de manera crítica.
Resultado de aprendizaje 2: Aplica los hábitos de rigor y de coherencia imprescindibles en la producción de textos académicos.
Actividades de aprendizaje evaluadas
SEMANA 1
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
1.1 La Lectura y escritura académicas
Con este tema empezamos el estudio de esta asignatura cuya finalidad consiste en presentar algunas pautas de lectura y de escritura, de manera que le sean útiles a la hora de leer y de redactar un tema determinado.
Los materiales teóricos los encuentra en esta guía didáctica y en el texto básico virtual denominado Escritura académica. De la teoría a la práctica, coordinado por Juan Antonio Núñez Cortés y con la autoría de Darío D. Delicia, María Victoria Fernández, Marta García Cañete, Jacqueline Giudice y Cecilia E. Muse.
1.1.1. Conciencia lingüística para leer y escribir
Hoy ha cobrado mucha vigencia la llamada alfabetización académica para referirse a la persona que una vez que aprendió el alfabeto en la escolaridad tanto del nivel básico como en el nivel secundario, está en condiciones, ya en la universidad, y luego en su vida profesional, de asumir intelectual, cognitiva y emocionalmente a la lectura y a la escritura como “un proceso a través del cual las personas aprendemos a leer y a escribir. Estos procesos, sin embargo, van mucho más allá de unas técnicas de traslación del lenguaje hablado al lenguaje escrito. El dominio de la lectura y escritura –según Solé, 1992- supone el incremento del dominio del lenguaje oral, de la conciencia metalingüística (es decir de la capacidad de reflexionar intencionadamente sobre el lenguaje), y repercute directamente en los procesos cognitivos implicados en las tareas que afrontamos” (Ortega de Hocevar, 2014, p. 23).
Por lo tanto, se entiende que, si una persona domina el arte de leer y escribir con fluidez, necesariamente se comprende que al hablar puede comunicarse con la suficiente solvencia inferencial y crítico-valorativa para que en cada hecho realizativo de la lengua ponga en juego toda su capacidad de reflexión pragmática, cultural y socio-comunicativa.
Lamentablemente, una gran mayoría de la población alfabetizada, es decir, de aquella que está en condiciones de leer y escribir, no lo hace. No aparece en este conjunto de ciudadanos una conducta para el buen hablar, para una buena lectura y para una radical postura de solvencia en la escritura. Por supuesto, estas enormes limitaciones lingüísticas, y sobre todo metalingüísticas, le impiden a esta población semialfabetizada construir cognitiva y socioculturalmente paradigmas adecuados para percibir el mundo desde una responsabilidad moral, de manera que, este tipo de personas se den cuenta que cuando hablan, leen o escriben lo hacen para los demás.
En efecto, nuestra lengua que fluye a través de la calidad de pensamiento que sepamos engendrar nos sirve, fundamentalmente, para comunicarnos. Nuestra lengua, por lo tanto, implica reflexión, valoración, consideración y transparencia lingüística con el prójimo, y en este orden, implícita o explícitamente, nos habla de nuestras obligaciones morales para con los demás, en vez de ser una lengua solo para con uno mismo.
Por eso necesitamos comunicativamente experiencias lingüísticas y metalingüísticas que nos permitan explotar nuestras potencialidades intelectuales y emocionales que de hecho fluyen en abundancia cuando nos convertimos responsable y moralmente en sujetos activos y, por ende, constructores de significados bien sea al hablar, escuchar, escribir o leer.
Esta construcción de significados, sobre todo al hablar y al escribir, no necesariamente son fáciles. Es en la educación escolarizada donde se aprende a vencer estas dificultades iniciales de la lengua. Al respecto hay investigadores que consideran que “al ser la lectura y la escritura actividades lingüísticas secundarias requieren conciencia lingüística o un conocimiento metalingüístico de ciertos aspectos de la actividad lingüística primaria. Desde esta perspectiva se trata de ayudar al niño [y a todo ciudadano] haciéndole tomar conciencia de lo que él hace con la lengua cuando habla, de lo que él sabe hacer, es decir, ayudarle a pasar de un saber hacer a un saber acerca de, a un saber conceptual” (Ortega de Hocevar, 2014, p. 16).
...