ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LENGUAJE, SOCIALIZACIÓN Y CULTURA


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  2.712 Palabras (11 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 11

LENGUAJE, SOCIALIZACIÓN Y CULTURA

Tomado de:

BRAM, Joseph

Lenguaje y Sociedad

Buenos Aires, Paidós, 1967

Una definición de socialización

Largo es el camino que debe recorrer el niño antes de adquirir todas las habilidades

físicas, intelectuales y sociales que se esperan de todo miembro maduro y completo de

un grupo humano. Llegar a la adultez es un proceso de formación que en nuestra

especie consume entre aproximadamente un cuarto y un tercio de la vida del

individuo. Los largos años de influencia recíproca entre las fuerzas formativas de la

sociedad y los dones natos de la persona en crecimiento, reciben, dentro de la

terminología de las ciencias sociales, la denominación de proceso de socialización.

Trátase básicamente de un proceso de aprendizaje por medio de la experiencia social.

El lenguaje está relacionado con este proceso según un número de maneras. En primer

lugar, adquirir el dominio del habla, y, en culturas más adelantadas, las técnicas de la

lectura y la escritura, constituyen un requisito previo para la participación plena en la

sociedad a que uno pertenece. Segundo, el lenguaje es el principal canal por el que las

creencias y actitudes sociales son comunicadas al niño en crecimiento. Tercero, el

lenguaje describe y aclara los papeles que el niño tendrá la obligación de identificar y

desempeñar. Finalmente, el lenguaje inicia al niño en el esprit de corps de su

comunidad de habla o cualquier subdivisión especial de ella le otorga el sentimiento de

pertenencia.

Adquisición del lenguaje por el niño

El infante humano comienza su existencia como un organismo centrado en sí mismo,

ajeno a cualquier limitación física o social en lo referente a la satisfacción de sus

necesidades e impulsos. En todas las sociedades los adultos reconocen el inocente

egoísmo del niño, y atienden sus demandas de acuerdo con las opiniones que tengan

en lo que se considere apropiado según los casos.

Durante esta temprana etapa el niño es sometido a un cierto grado de verbalísmo por

parte de los adultos a cuyo cuidado ha sido confiado. Tales expresiones no son

empero dirigidas al niño como una forma de comunicación sino que sirve más bien a

las necesidades emotivas de los mismos adultos que hablan. Pero de cualquier modo el

pequeño se habitúa a los sonidos de que otros hacen de su personalidad física. De esa

manera, operaciones tales como las de acunar, acariciar, lavar, alimentar, vestir y

acostar, terminan vinculadas con específicos modales rítmicos y fonéticos.

A partir de los primeros días de vida, el niño es capaz de emitir una variedad de

sonidos y gritos monosilábicos distinguibles. Los mismos son usados aparentemente en

respuesta a necesidades específicas, tales, como el hambre, o para manifestar

urgencias internas. En un cierto momento hace el descubrimiento que estos ruidos

tienen la facultad de poner en juego a otra persona, o a varias de ellas, comenzando

así el conocimiento consciente del uso social de la fonación. Los adultos atraídos por el

llamado del niño por lo general suministran alguna gratificación (alimento, ropa seca,

etc.), con lo que en la mente del niño se establece una vaga noción que conecta sus

gritos con satisfacciones últimas tangibles.

Sigmund Freud sostuvo que la facultad de manejar a los adultos y de asegurar la

obtención de sensaciones placenteras mediante el empleo del habla establece en la

mente del pequeño en crecimiento una inarticulada pero firme creencia en la

“omnipotencia de las palabras”. Esta creencia infantil persiste a través de toda la vida

de la persona y, combinada con otros factores, explica al menos parcialmente varios

importantes fenómenos de conducta. Entre estos últimos figuran, por ejemplo, el

difundido uso del lenguaje en las prácticas mágicas (bajo la forma de hechizos,

encantamientos, fórmulas rituales, etc.); la bien conocida propensión humana a

sustituir la acción por palabras; la tendencia a adjudicar carácter de “cosa” a

abstracciones y construcciones puramente mentales, tales como cultura, consciencia y

amor (lo que se conoce como reificación); y la sumamente común e irracional creencia

de que las cosas y sus nombres están relacionadas entre sí según una manera natural,

necesaria e inseparable.

Las dotes fonéticas del infante humano equivalen a las de un poligloto en potencia.

Independiente de su raza o nacionalidad, todo bebé produce espontáneamente una

rica colección de sonidos. Un fonetista avezado que escuche este parloteo puede a

menudo identificar elementos vocales que ocupan un lugar legítimo en algunos de los

idiomas más remotos de la humanidad, desde el galés hasta el esquimal. Los adultos

que rodean al niño responden y alientan sólo aquellos sonidos que por casualidad

pertenecen a su propio y mucho más restringido sistema fonético. Y a medida que la

interacción verbal del niño con los adultos y la conducta imitativa van tomando

ascendencia sobre los impulsos autísticos iniciales, el pequeño deja de lado los sonidos

“extraños” y se convierte gradualmente en una réplica fonética de los adultos

presentes en el grupo.

Un tiempo antes de que haya aprendido a asociar conjuntos de sonidos con

significados específicos, el niño adquiere la facultad de distinguir los varios tonos

emotivos que los adultos imprimen a sus palabras. Otto Jespersen declara que

palabras afectuosas dichas con un tono de reprimenda provocan el llanto en la

mayoría de los bebés, a la vez que un reto dicho con tono afectuoso hace aparecer una

sonrisa.

Lenguaje y roles sociales

Un tiempo antes de haber llegado a la edad de cuatro años, la mayoría de los niños

toman conciencia del carácter pautado de la conducta humana. En un cierto sentido

descubren que “todo el mundo es un escenario” y comienzan a jugar “a ser” mamá, el

policía de la esquina, el médico, o hasta un aeroplano o un tigre (convenientemente

antropomorfizados). Discuten con sus compañeros de juego sobre detalles

operacionales del rol de desempeñado (“los reyes les dicen a todos qué deben hace”,

“los pistoleros no dicen –por favor–” y son sensibles a las incongruencias de la ropa”

“no puedes llevar un traje de bodas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com