LOS NUEVOS TRABAJOS ESPECIALES ANTE UN MERCADO GLOBALIZADO
Enviado por dgmtz • 18 de Febrero de 2014 • 1.772 Palabras (8 Páginas) • 358 Visitas
Antecedentes
Desde la legislación laboral de 1931 se presentó la inquietud de crear un título en el que se reglamentaran las modalidades particulares de algunos trabajos que, por la naturaleza del servicio que prestaban, exigían variables a las condiciones de trabajo por no ajustarse a las normas de derecho común que regularizan las relaciones obrero-patronales. Surgieron, bajo el rubro de trabajos especiales, disposiciones específicas para los trabajadores domésticos, del mar y vías navegables, de ferrocarriles, del campo y el trabajo a domicilio.
Con este acierto, el legislador mostró un espíritu visionario que se adelantaba a su tiempo, abriendo un paréntesis en el derecho del trabajo, que permitía adaptar la legislación a las necesidades que demanda el quehacer humano.
En 1959 se adicionaron como trabajos especiales el de los trabajadores de tripulaciones aeronáuticas y, posteriormente, los de autotrasporte, maniobras del servicio público, agentes de comercio, actores, etc., hasta incluir en la legislación vigente diez y seis actividades o profesiones distintas, en términos del título sexto de la Ley Federal del Trabajo.
Planteamiento
Nuestro país afronta el reto y la oportunidad de participar en una economía de mercado que brinde mejores condiciones de vida a los trabajadores, menor desgaste de la fuerza productiva, mayor aprovechamiento de los recursos y conservación del medio ambiente, para lo cual requiere implementar nueva tecnología y mejores sistemas de producción.
Este proceso de cambio plantea una serie de necesidades que conllevan modalidades al esquema general de condiciones de trabajo, en el que se consideren situaciones como:
- Programas de calidad
- Requerimientos del cliente-proveedor
- Ajuste y distribución de jornadas
- Pago de salarios por productividad
- Empleados que desarrollen multihabilidades y no se constriñan a una sola actividad o puesto
- Acumulación de días festivos que impidan la interrupción del proceso, a cambio de que se incrementen los periodos vacacionales
- Problemas de trasportación
- Reglamentación de patentes y marcas. Derechos de autor e invención
- Manejo de sustancias y materiales
- Conservación del medio ambiente, etc.
Aunado a lo anterior, han surgido una serie de oficios, profesiones, técnicas y actividades que requieren ajustar las condiciones de tiempo, modo y lugar en las que se dará la relación de trabajo y que sería difícil encuadrar en nuevos trabajos especiales, sin correr el riesgo de no incluir todos los supuestos ni todas las situaciones que día con día se fueran implementando en cada centro de trabajo.
En este orden de ideas, el objetivo de mi texto es proponer a trabajadores y patrones alternativas de solución a este problema, que permitan relaciones más justas, efectivas y seguras, basándonos en las experiencias que motivaron los trabajos especiales, sus características afines y el derecho positivo vigente.
Consideraciones
generales
1. Concepto. El maestro Mario de la Cueva señala en su obra clásica: "Con el nombre de trabajos especiales se conocen diversas actividades que si bien dan nacimiento a relaciones que revisten los caracteres fundamentales de la relación de trabajo, presentan sin embargo algunas características particulares que exigen normas adecuadas para su mejor desenvolvimiento".
Con este razonamiento, el maestro De la Cueva conjugó como características de los trabajos especiales:
- Son auténticas relaciones de trabajo, desde el momento en que se presta un servicio personal subordinado mediante el pago de salario.
- El desarrollo de la actividad exige normas propicias para cumplir su finalidad.
- No es posible limitarlas a la reglamentación ordinaria.
2. Razón de ser de los trabajos especiales. Acudiendo a la exposición de motivos que antecedió a cada uno de los trabajos especiales vigentes, encontramos de manera sintetizada las siguientes finalidades:
a) Trabajadores de confianza. Las condiciones reglamentadas se dieron en función de la relación trabajador-patrón, por lo que se les limitó la participación en conflictos colectivos y organizaciones sindicales del resto de los trabajadores.
b) Trabajadores de los buques. Surgió de la necesidad de proteger a los trabajadores por el esfuerzo y destreza que exige el desempeño por lapsos más o menos largos apartados de la tierra; además se fijan las necesidades básicas del trabajador y garantías en caso de rescisión o terminación de la relación de trabajo.
c) Trabajo de las tripulaciones aeronáuticas. En éstas se planteó la necesidad de garantizar los intereses y seguridad del público usuario, por lo que había que prever las condiciones de salud de los trabajadores y la prolongación de la ruta en función del horario, proponiendo modalidades en el descanso obligatorio.
d) Trabajo ferrocarrilero. Además de buscar la seguridad del pasaje y la carga, se requería ajustar las jornadas, salarios y formas que definieran una estabilidad obligatoria.
e) Trabajo de autotrasportes. Demanda la efectividad del servicio público, adecuando las condiciones para fijar salarios justos con garantías mínimas y protección por prolongación del viaje, lo que incluía causas especiales de rescisión.
f) Trabajo de maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal. Tenía por finalidad buscar nuevas técnicas para la mejor ejecución del trabajo y para poner fin a la explotación de los trabajadores "cuijes" por los organismos sindicales, realzando el concepto de patrón, identificación de salarios y formas para determinar la antigüedad.
g) Trabajadores del campo. Proponer la igualdad de estos trabajadores marginados, demandando condiciones justas de salario, habitación y aprovechamiento de los recursos rústicos.
h) Agentes de comercio. Formalizar las relaciones laborales que se habían ocultado en contratos simulados de carácter civil, garantizando además su salario y la existencia del mercado.
i) Deportistas profesionales.
...