ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  3.139 Palabras (13 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 13

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

¿Qué son los principios del Derecho Penal?

Son “límites” al poder punitivo del Estado [límites al Jus Puniendi del Estado]

¿Qué finalidad persiguen estos principios?

Legitimar el derecho penal y el recurso a la pena (no olvidar que la pena es un “mal” pero “necesaria”).

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Se sintetiza en la máxima:

“Nullum crimen, nulla poena, sine lege” 

(no hay delito, no hay pena sin ley)

CPE de 1993

Art. 2.- Son derechos del ciudadano:

(…)

Inc. 24: A la libertad y a la seguridad personal. En consecuencia:

(…)

d) “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible (delito o falta); ni sancionado con pena (o medida de seguridad) no prevista en la ley”.

TPL CP

Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ella.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

Las garantías o exigencias derivadas del Principio de Legalidad:

Para el legislador (que crea la ley penal):

  • La exigencia de ley escrita (lex scripta).

Alude al principio de “reserva de ley”. El legislador únicamente mediante la ley (en sentido formal o material) puede crear delitos y faltas, así como establecer penas y medidas de seguridad. Se excluye a la costumbre como medio para crear hechos punibles (delitos y faltas) así como para establecer consecuencias jurídico-penales (penas o medidas de seguridad).

  • La exigencia de ley cierta (lex certa).

Alude al mandato de certeza o mandato de determinación, también llamado de taxatividad. De acuerdo a esto, la creación de hechos punibles (delitos y faltas) así como el establecimiento de consecuencias jurídico penales (penas y medidas de seguridad) por parte del legislador deben estar consagrados de manera clara y precisa en la ley (esto es sin ambigüedades y confusiones).

Problemática: la inconstitucionalidad de las denominadas “leyes penales en blanco”.

  • Ley cerrada: Cuando la conducta prohibida descrita de la ley penal viene definida y determinada en forma adecuada, sin necesidad de complemento para su correcto entendimiento o aplicación. Ejemplos: (106°) (114°)
  • Ley abierta: Cuando la conducta prohibida descrita en la ley penal requiere de una “interpretación” para poder ser aplicada a supuestos previstos por la ley pero que no han sido estipulados de manera expresa. Ejemplos: (117°) (108.4°)
  • Ley en blanco: Cuando la conducta prohibida descrita en la ley penal solo puede ser definida o determinada recurriendo previamente al contenido de una disposición normativa de carácter extrapenal. Ejemplos: (292°, 448°)

Para el juez (que aplica la ley penal)

  • La exigencia de ley previa (lex praevia).

Debido a la exigencia de seguridad jurídica, el juez solo se puede aplicar una ley penal previa al hecho cometido (principio de irretroactividad de la ley penal). Están prohibidas las leyes penales “ex–post”, aquellas que penalizan la conducta con posterioridad al hecho que se juzga.

Tempus comissi delicti (momento de comisión del delito)

Tempus regit actum (alude a la ley vigente en el momento del delito) (ley previa).

[pic 1]

  • La exigencia de ley estricta (lex stricta).

Esta referida a la vinculación estricta que debe tener el juez respecto del texto de la ley penal. Le está prohibido al juez penal recurrir a la analogía para llenar vacíos o lagunas punibilidad, porque ello además de perjudicar al reo, transgrede abiertamente el principio “nullum crimen, nulla poena sine lege”.

Si la conducta realizada no está abarcada en estricto por el texto de la ley penal, el juez no puede castigarla.

Ejemplo:

El juez no puede aplicar la pena del 274° a un “ciclista” que conduce en estado de ebriedad con 1.5 gramos litro de alcohol en sangre. La ley penal solo castiga al conductor de un “vehículo automotor” que conduce en ese estado.

TPL del CP

Prohibición de la Analogía

Artículo III.- No es permitida la analogía para calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde.

EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Título Preliminar del Código Penal

Responsabilidad Penal

Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad objetiva.

(responsabilidad = culpabilidad)

Se sintetiza en la máxima: “Nullum crimen, nulla poena sine culpa”

(No hay delito, no hay pena sin culpabilidad)

Se destacan dos aspectos trascendentales del principio de culpabilidad:

  1. La exclusión de la responsabilidad por el (mero) resultado.
  2. La necesidad de establecer la responsabilidad penal (culpabilidad) para posibilitar la imposición de la pena.

Consecuencias derivadas del principio de culpabilidad

Principio de dolo o culpa

Se prohíbe atribuir (imputar) a un sujeto un resultado “imprevisible”. En el derecho penal solo se admite la responsabilidad subjetiva, esto es, la causación de un resultado “previsibles” como consecuencia de la realización de un acto “doloso” (intención) o “culposo” (imprudencia).

Se requiere que tales resultados estén conectados con la persona de forma “subjetiva” a través de manifestaciones del dolo o culpa, es decir, el resultado debe haber sido “conocido y querido” o cuando menos “previsto” por el sujeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (174 Kb) docx (490 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com