La Biodiversidad De Un Ecosistema Agonizante, El Santuario Histórico Bosque De Pomac
8 de Febrero de 2014
2.784 Palabras (12 Páginas)644 Visitas
FACULTAD DE HUMANIDADES, ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
CURSO: CULTURA Y GESTIÓN AMBIENTAL
ALUMNO: Javier SILVA DIAZ
TUTOR VIRTUAL: Mg. Henrry LLOCLLA GONZALES
AÑO: 2014 – 0
BIODIVERSIDAD DE UN ECOSISTEMA AGONIZANTE, EL BOSQUE DE PÓMAC
El presente trabajo ha sido realizado en lo que es la extensión del área conservada denominada “Santuario Histórico Bosque de Pómac”, mediante el cual estudiaremos, analizaremos y propondremos algunas medidas a tomar para la protección, conservación y potenciación eco turística de este importante ecosistema y su biodiversidad.
El Santuario Histórico Bosque de Pómac, fue creado mediante Decreto Supremo N° 034 – 2001 – AG del 01JUN2001, esta norma categorizo la Zona Reservada de Batán Grande que fuera instaurada con Decreto Supremo 031 – 91 – ED del 16OCT1991.
Ésta importante área natural se ubica en el Distrito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, a 3.5 km al noreste de Pítipo ciudad, 11.5 km de la ciudad de Ferreñafe y a 31.5 km de Chiclayo, su categorización definitiva como “Santuario Histórico”(1) permite establecer una base sólida para enfrentar la deforestación y pérdida de la calidad genética de las especies de flora y fauna silvestres. Además define los lineamientos para proponer las modalidades e intensidades del aprovechamiento indirecto para la conservación y manejo de ésta área natural protegida y su zona de influencia. Tiene una extensión superficial de 5,887.38 hectáreas que representan el 0.41% del área de la región lambayecana y es atravesada en la parte central por el río la leche actualmente rebautizado como “lerkanlech”(2). En sus alrededores se asientan poblaciones de origen “muchik”(3) que aún conservan algunas tradiciones ancestrales. El santuario protege el 0.2% del total del desierto Pacífico Tropical, poseyendo una gran diversidad biológica especialmente aves de las cuales muchas son endémicas, su clima es propio del bosque seco ecuatorial, en la mayor parte del año, durante el día es seco, cálido, soleado y por el atardecer, fresco y con vientos regulare. Presenta lluvias regulares en los meses de Diciembre a Abril, teniendo mayor incidencia estas cuando se presenta el fenómeno “el Niño”(4) la temperatura media es de 28° grados llegando a descender en los meses de Junio a Agosto hasta los 15°, se encuentra a una altura promedio de 80 msnm.
“Biodiversidad” viene a ser la amplia variedad de los seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que lo conforman, como resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también la influyente actividad creciente de los seres humanos, comprende también la variedad de Ecosistemasy las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.(5) En este mismo sentido un “Ecosistema” es un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis)(6) y el medio físico donde se relacionan (biotopo)(7). También ecosistema viene a ser la unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat o la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.(8)
La biodiversidad de nuestro ecosistema en estudio es muy variada, presentando diferentes formas de vida entre flora y fauna las cuales encuentran subsistencia en este lugar como último reducto que el hombre no ha tocado, gracias a la implementación de políticas sostenibles del gobierno central así como de entidades públicas y privadas que día a día ponen un granito de arena para seguir preservando este pedacito de naturaleza lleno de vida y esperanza, a pesar de sufrir las consecuencias directa o indirectamente de los cambios originados por acción del hombre en los dos últimos siglos, se mantiene de pie, férreo e indomable ante las circunstancias.
La flora, del Santuario Histórico Bosque de Pómac es alta a pesar de encontrarse degradado, encontrando su representatividad en el algarrobal que viene a ser la comunidad boscosa dominante del paisaje, pero también encontramos otros tipos de árboles como el sapote, el faique, palo verde, angolo y látigo de Cristo; arbustos como el cuncuno, chaquiro, vichayo, cactus gigantón y rabo de zorro. Todas estas especies vegetalesson residentes predilectos del 0.2% que abarca esta área protegida, del total que comprendelaeco región: Desierto Pacífico Tropical desarrollándose aquí dos de las tres zonas de vida que conforman este desierto: el Desierto Súper árido Tropical y el Desierto Súper árido Pre montano Tropical. En efectode acuerdo al inventario realizado en 1997 en el Santuario se determinaron cuatro Tipos de Unidades Vegetales, que son: Bosque de prosopis (Tipo 1); presenta dominación absoluta de algarrobos, Bosque prosopis – capparis (Tipo 2); dominación absoluta y compartida de algarrobos y sapotes, Bosque de capparis (Tipo 3); dominación muy marcada de sapotes con presencia baja de algarrobos, Bosque chaparral (Tipo 4); se desarrolla en áreas marginales y tipifica la transición entre los bosques de prosopis y el desierto o arenal. En este bosque la cantidad de algarrobos y sapotes no son significativos. En su aspecto natural el bosque presenta desde el cerro denominado las salinas hacia el río al Leche, una gradiente de diversidad y cantidad de especies, que van de menor a mayor grado, a medida que se desciende los bosques de prosopis y prosopis – capparis son los más densos y brindan mayor refugio y alimento a las aves donde estas se encuentran en mayor cantidad y pluralidad.
La fauna del bosque seco es de origen amazónico, pero con sus propias características debido al aislamiento prolongado. Hace millones de años existía una comunicación entre la Amazonía y la costa norte a través de la depresión andina de Porculla, que permitió la migración de muchas especies hacia la Costa norte. Entre los mamíferos destacan varias especies importantes como el oso hormiguero (tamandúa mexicana) muy común y se alimenta de termitas y hormigas. Entre los roedores hay muchas especies de ratones, existiendo uno endémico, el ratón de sechura (phyllotisgerbillus) excelentemente adaptado a las condiciones extremas de aridez. La vizcacha (legidiumperuvianum) la cual se presenta en las zonas rocosas; de estas ardillas una es endémica en el bosque la Ardilla de nuca blanca (sciurusstramineus). De igual modo entre los carnívoros que habitan el bosque tenemos al zorro de sechura (pseudalopexsechurae) cánido pequeño, omnívoro y muy común en estas tierras; asimismo es muy usual encontrar también al hurón o humairo (eirabarbara). Entre los depredadores mayores tenemos al puma, el jaguar y el ocelote o tigrillo, siendo de estos el jaguar ya muy raro de encontrar a pesar de que hasta el siglo pasado su distribución llegaba hasta el Norte del Departamento de Lima.
Encontramos aquí dos especies de venado: el gris (odocoileusvirginianus) muy frecuente y el colorado o amazónico (mazama americana) escaso de localizar; también se halla al sajino (tayassutajacu) que se alimenta especialmente de raíces y bulbos. Cerca de 57 especies de aves son endémicas del bosque seco, siendo la más representativa la pava aliblanca (penelopealbipennes) que se creía extinta dese 1872 y que fuera redescubierta en 1977 en los bosques secos de Lambayeque. También se han reportado 48 especies de aves, de las 305 registradas para los bosques secos del noroeste, 7 de mamíferos y 9 de reptiles entre otras especies así como miles de insectos y otras formas de vida propias del desierto. Eran comunes las dos especies de cóndor (el andino:vulturgryphus y el real: sarcoramphus papa) pero actualmente es inusual verlos ya que muchas de las especies con las cuales se alimentaban han desaparecido y hoy en día los pobladores casi ni los conocen. Hay dos especies de gallinazos (el negro o común y el camaronero) y el quebrantahuesos o cara cara (polyborusplancus). Existen 6 especies de palomas con una endémica(leptotilaochraceiventris); cuatro especies de loros con dos especies endémicas (el perico esmeralda y el loro sordo)y cuatro especies de pájaros carpinteros con dos de ellos endémicas. La chiroca (icterusgraceannae) es una de las aves características y a la vez endémicas de la región, presenta un hermoso plumaje amarrillo con negro convirtiéndola así en una de las aves de jaula preferidas por los pobladores del lugar. Tenemos al chilalo o hornero (furnariusleucopus) es común verla cerca del agua ya que construyen sus nidos a base de barro con dos divisiones en las ramas de los arboles. Entre los reptiles son muy frecuentes varias especies de lagartijas y salamanquejas más resaltantes que estas la iguana y el pacaso. La iguana es de color verde y herbívora vive en los árboles alimentándose de hojas, flores y frutos tiernos, el segundo (calllopistesflavipunctatus) es carnívoro y vive en huecos del suelo donde permanece durante largos meses en la época seca, consumiendo la grasa acumulada en su cola, presenta hermosos colores con manchas amarillas. Hay muchos ofidios que también habitan el bosque seco, siendo la más característica la boa (boa constrictor) que es la misma especie que encontramos en la Amazonía y se le encuentra frecuentando las cercanías del agua. La macanche (bothropsbarnetti) que es venenosa y muy peligrosa y por último también existen
...