La Casita Del Agro
Enviado por esap • 9 de Mayo de 2013 • 6.725 Palabras (27 Páginas) • 371 Visitas
LA CASITA DEL AGRO
PRODUCCION AGRICOLA DE AUYAMA
PLAN DE NEGOCIOS
1. INVESTIGACION DE MERCADO
1. OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General. Contribuir a la disponibilidad un alimento fresco herbáceo como la ahuyama, a través del cultivo y comercialización en el barrio Miraflores calle 34 No. 10 – 81 de la ciudad de Girardot, y aportar a la seguridad alimentaria y a la nutrición de la población urbana.
1.1.2 Objetivos Específicos.
Mejorar la sostenibilidad e incrementar el sistema alimentario urbano, especialmente la seguridad alimentaría con productos como la patilla y ahuyama
Responder a la demanda de alimentos causada por altos niveles de urbanización, pobreza y desempleo
La preservación del medio ambiente mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en un cultivo innovador de alta proyección en el mercado regional, nacional
1.2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES
Las actividades sobre AGRICULTURA URBANA conducidas desde 1992 por el Programa de Producción Vegetal de la Oficina Regional de FAO, tienden a proveer alternativas productivas para la Seguridad Alimentaria. Las actividades se han centrado en la difusión de tecnologías apropiadas para cultivos hortícolas en condiciones controladas incluyendo el diseño de métodos simplificados de producción hidropónica familiar y de pequeña-mediana empresa, la difusión de los conceptos sobre AUP, cursos de capacitación, el desarrollo de tecnologías apropiadas y la puesta en marcha de experiencias y proyectos en Argentina, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Agricultura Urbana y Peri-urbana (AUP) FAO Prioridades Regionales, Seguridad Alimentaría (FAO, 2006).
Las ciudades, centros urbanos, enfrentan diariamente desafíos tales como la pobreza, la degradación medioambiental, entre otros, que son consecuencias del modelo de desarrollo dominante caracterizado por la fe ciega en el crecimiento económico ilimitado y la confianza casi religiosa respecto a la abundancia ilimitada de recursos naturales. Esta realidad implica preguntarse por el cómo enfrentarse a esos retos, qué modelo de ciudad se quiere y se debe construir, cómo, cuándo, y con qué participantes. Dentro de este escenario aparece una forma de construcción de ciudad que hace hincapié en el desarrollo sustentable, en la participación, en la organización de las comunidades y en la ciudadanía
En esta perspectiva, novedosas propuestas y acciones, que tienen por objeto contrarrestar tales desafíos, no se han hecho esperar. En este amplio conjunto se encuentra la Agricultura Urbana (AU), que en la actualidad se ha constituido en una herramienta a la cual han recurrido muchos gobiernos de diferentes países para mitigar las problemáticas relacionadas con la pobreza, la desnutrición y malnutrición, y el deterioro del medio ambiente. En Bogotá la institucionalización de la Agricultura Urbana se dio en el 2004, como componente complementario al programa “Bogotá Sin Hambre”, aunque la práctica de la Agricultura Urbana viene de mucho tiempo atrás (hay una amplia diversidad de experiencias de AU en Bogotá).
En la actualidad vivimos una creciente complejidad de los problemas sociales y de degradación medioambiental, realidad no ajena a las ciudades, centros sociales, políticos, económicos y culturales en los que se desarrollan con creciente rapidez fenómenos como la migración de personas hacia las ciudades, la urbanización, el crecimiento demográfico, entre otros tantos, que son profundizados con mayor fuerza por la globalización
1.3 ANALISIS DEL SECTOR
En el mercado mundial, la auyama se encuentra ubicada en el sector de los herbaceos, dentro del grupo de los corcubitas.
Según el informe de la FAO en el año 2010, el mercado de los herbaceos en el mundo ascendió a 1.250 millones de toneladas, del cual el 10% corresponde a auyama producida de manera orgánica. El consumo de auyama natural orgánica es cada vez mayor en el mundo, y según las declaraciones del Departamento del Mercado de la Unión Europea, la auyama como producto orgánico esta desplazando a productos de cultivo convencional, pues tan solo en el 2009 ascendió a 982 toneladas, con una participación del 2% del mercado mundial de las herbaceas, y a partir de entonces ha tenido un amplio crecimiento.
PAISES PRODUCTORES DE AUYAMA ENTRE EL 2005 - 2010
En el mundo, China lidera el mercado de la auyama, cuyo consumo correspondiente al 36,2% del mercado mundial. China es seguida por India, Rusia, EUA, Egipto, Ucrania, México otra gran cantidad de países productores a menor escala. En China actualmente se cultivan alrededor de 625 hectáreas de auyama en unas 1.520 fincas.
Particularmente en Colombia el cultivo de Cucurbita moschata que es la curcubitacea mas común, se caracteriza por su amplia dispersión, se encuentra en gran parte del país, especialmente en huertos caseros. El producto obtenido se destina al mercado nacional para consumo en fresco. Casi todo el material que se siembra es nativo y presenta una gran variabilidad en cuanto a tamaño, forma y color de fruto, grosor y textura de pulpa, color y tamaño de la semilla, etc.
En la region, el departamento del Valle del Cauca se cultiva ahuyama el los municipios de Restrepo, Pradera (La Tupia), Pradera (Lomitas), Candelaría (La Regina), Candelaría (El Cabuyal), El Cerrito (Costa Rica); en el departamento Cauca los principales productores de ahuyama son los municipios de Patia, El Bordo, y Santander de Qulichao, que son a su vez quines abastecen el mercado de ahuyama en la galería del barrio Bolivar; sumado a las pequeñas producciones de campesinos de la zona rural del municipio de Popayán
1.4 ANALISIS DEL MERCADO
Colombia ha mostrado un comportamiento creciente en lo que respecta a la superficie sembrada y la producción tanto para la semilla de calabaza como calabaza y calabacita, lo que demuestra la confianza del productor en los beneficios del cultivo y en la demanda de los mercados. Se deben encausar mayores esfuerzos en este producto que representa una oportunidad para Colombia, sobre todo en el cultivo que ha mostrado más dinamismo que es el de la calabaza tierna o calabacita, así como perfeccionar los niveles de productividad para lograr un mejor posicionamiento en el mercado internacional aprovechando que, de acuerdo a la FAO, México
...