La Crisis Del Sistema Financiero 2008
Enviado por facu_mr • 23 de Mayo de 2014 • 2.113 Palabras (9 Páginas) • 266 Visitas
La crisis del sistema financiero, Wall Street, y la política interior y exterior de los Estados Unidos, fue consecuencia y condición que se generó por el agotamiento del impulso del sistema capitalista.
Fue la superproducción de “bienes y servicios” desde 1986/8, que desencadenó en una crisis en un tiempo indeterminado, pero que fue inevitable. Fue similar a la que se puede producir con precios irreales de la energía, el petróleo en particular, pero también los alimentos, ya que se produce alimentos para un 50% más del nivel de consumo de toda la humanidad. Se creron miles de billones de bienes y servicios, imposibles de cuantificarlos mundialmente, que fueron por delante del sistema de libre mercado, en un sistema que está agotando su expansión y no puede generarlos.
La contradicción se expresa en el conjunto del funcionamiento del sistema que en su concentración necesita crear mercado con poder adquisitivo y como en Estados Unidos y también en los países llamados “desarrollados”, ya no lo puede hacer mediante la concentración y diversificación de capitales, en algunos sectores sociales los inventa.
El sistema inventó prestamistas que acercaron a sus “clientes” a Hipotecas inmobiliarias. Esto subió el precio de los inmuebles a valores muy altos, y creó una masa de propietarios sin poder de pago real. Esto a su vez repercutió en la economía y generó una recesión en el poder adquisitivo de otros sectores de la población y el aumento de la desocupación. Esta crisis planteará al sistema americano de vida disyuntivas importantes, en una economía donde vivir “a préstamo” o con dinero plástico es toda una estructura. Un sistema que le permitió acumular, hasta ahora libremente, plusvalía limpia del mercado del trabajo, mientras que los que han producido se endeudan permanentemente viviendo de pasar deudas hacia adelante.
Ese es el sistema económico que se utiliza en los préstamos a los países del capitalismo periférico. Se les endeuda a perpetuidad, se les cobra los intereses y nunca el capital, porque eso rompe tanto el circuito de la ganancia y extracción de bienes y servicios, como también de la dependencia política de esos estados al imperialismo.
El plano social, destaca el debilitamiento relativo del mercado interno estadounidense, atribuible tanto a la creciente polarización social y empobrecimiento de amplios sectores de la población, como a un descenso relativo del consumo de las familias. Este fenómeno, es paradojalmente compatible con un consumismo desmedido basado casi exclusivamente en el crédito y la publicidad, que reduce a casi cero
el ahorro de las familias y anuncia un empobrecimiento bastante mayor como consecuencia de la actual crisis del crédito y el derrumbe de los ingresos generados por la desocupación, la caída del salario real y la reducción del patrimonio familiar por la crisis inmobiliaria.
La acentuación de la desigualdad social, es producto del enorme enriquecimiento de un amplio sector de la población favorecido por el neoliberalismo y los recortes impositivos ejecutados por el Estado, junto al estancamiento o caída de los ingresos de los trabajadores y miembros de las distintas minorías de la población.
Engels: La producción y el cambio de sus productos es la base de todo orden social y junto a ella, de la división social de los hombres en clases.
La superabundancia se convierte en fuente de miseria y penuria, ya que impide la transformación de de los medios (en este caso) de vida, en capital. Así, las fuerzas productivas se rebelan contra las relaciones de producción de los capitalistas y contra su propia condición como capital.
Al debilitamiento del mercado interno, cabe agregar el deterioro de la infraestructura (puentes, carreteras, redes eléctrica, represas, aeropuertos, canales, edificios públicos o redes de comunicación), lo cual estuvo directamente vinculado a la caída del gasto público total en el sector.
Pero el factor central que debilita cada vez más al país a nivel internacional, es la acentuación de los aspectos más negativos de la modalidad de capitalismo financiero especulativo de Estados Unidos ya considerados, asociado a formas cada vez anacrónicas de institucionalidad y cultura neoliberal. Este fenómeno se da también al interior de la propia organización productiva, como es el caso de la Sociedad Anónima estadounidense y la preeminencia del accionario absentista sobre la administración productiva y de la
rentabilidad especulativa de corto plazo sobre la rentabilidad productiva de largo plazo. Tal fenómeno fue reforzado por el creciente apalancamiento de la inversión productiva en si misma y por el peso cada vez más grande de la exposición de la empresa a las adquisiciones hostiles de carácter especulativo.
Al nivel de la población, ello se expresó en el consumismo desmedido de un sector grandísimo de la población, que tendió a financiar cada vez más sus gastos personales mediante el endeudamiento y a expensas del ahorro, a pesar del enorme crecimiento del ingreso de los estadounidenses ricos o en proceso de enriquecimiento, sustentado en la acentuación de la polarización social tan grande como la señalada anteriormente. Este enorme crecimiento de la riqueza privada, tendió a acumularse masivamente en la esfera de la inversión financiera especulativa, tanto a expensas del financiamiento directo del consumo y la propia inversión productiva 23, dando lugar a tendencias parasitarias muy fuertes que afectaron muy sensiblemente a la economía, la sociedad y los valores morales de los sectores acomodados de la población.
La presión exterior del sistema especulativo de crédito y el desvío de capitales hacia la especulación, condujo a los niveles históricos de apalancamiento, sobreendeudamiento y especulación señalados, que en conjunto, contribuyeron al desacoplamiento entre las esferas financiera (dineraria) y tecno-productiva de la economía nacional. Tal factor, implicó a su vez una enorme carga, tanto sobre la capacidad innovativa de la empresa
estadounidense como sobre el liderazgo científico y tecnológico del país, planteando una contradicción muy fuerte entre las bases productivas del capitalismo informático y la economía del conocimiento y una superestructura financiera-especulativa cada vez más retardataria que terminó por golpear demoledoramente a la producción misma. Como resultado de ello, las tendencias al sobreapalancamiento y al gasto por encima de las posibilidades de las personas, las empresas y el propio Estado, condujeron tanto al progresivo debilitamiento del núcleo básico original del propio sistema financiero interno (banca comercial regulada), como a la posición cada vez más deficitaria del país en sus diferentes cuentas externas, expresada en
...