La Ddactica
Enviado por josefinaba1 • 7 de Julio de 2015 • 1.859 Palabras (8 Páginas) • 127 Visitas
UNIDAD I LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
Paradigma Constructivista
El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:
a. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento
b.
c. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta-cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.
d. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.
El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo es un paradigma concerniente al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética, en donde la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant, quien afirmó que la realidad "en sí misma" o noúmeno no puede ser conocida. Solo pueden conocerse los fenómenos, es decir, la manera como se manifiestan los objetos a la sensibilidad del sujeto cognoscente.
LA PLANIFICACIÒN
Es la acción de establecer objetivos en el tiempo al cual se le asigna recursos para su logro en la organización determinada por el docente, en consecuencia, debe tener como intención real la creación de los pilares y los ejes integradores; al mismo tiempo que debe considerar la lúdica, la afectividad y la inteligencia como elementos potenciadores de los aprendizajes.
EL PLAN
Es una acción pedagógica que surge de un proceso de evaluación diagnóstica, el cual es centrado en conductas observadas en los niños y niñas, el mismo se puede abordar en diferentes lapsos de tiempo, bien sea semanal o quincenal.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE
Son experiencias compartidas y están en relación con la investigación, la acción, la creación de ideas y experiencias grupales, basándose siempre en situaciones de la vida real y no tienen un período determinado.
EL P.E.I.C
Es un instrumento que se utiliza para planificar con la comunidad, e implica la participación de esta y la construcción colectiva de situaciones favorecedoras para la escuela.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER LA PLANIFICACION
En cualquiera de los dos, tanto plan como proyecto, se debe incorporar las dos Áreas de aprendizaje.
Una modalidad de plan no excluye a otra, por lo tanto, se pueden combinar o complementar entre sí. Por ejemplo, para planificar las efemérides o fechas emblemáticas de la parroquia o localidad donde está inmerso el preescolar, se sugiere incorporarlas en las planificaciones antes mencionadas.
Aun cuando todas las modalidades son flexibles y no exista un formato único para elaborarlos, se consideran indispensables algunos elementos que cada uno de éstos debe contener:
Elementos que debe contener la planificación:
El diagnóstico: permite detectar intereses y competencias a igual que potencialidades del niño en las diversas áreas de desarrollo.
El planteo: determina el conocimiento previo del niño y encamina la estructuración del proyecto. (Para los Proyectos).
Finalidades: están redactados en función del desarrollo del niño. Pretenden transformar las necesidades, intereses y potencialidades del niño en fortaleza y competencias. Para ubicar los objetivos puedes utilizar el currículo y orientaciones metodológicas del subsistema de Educación Inicial. (Fase Preescolar) en la Guía Práctica de Actividades para Niños o simplemente construir objetivos.
Áreas de Aprendizaje: el propuesto curricular incluye dos (2) áreas de aprendizajes con o cuan se pretende establecer la base de conocimientos posteriores como lo son Formación personal, social y comunicación y Relación con el Ambiente. Estas áreas no son un fin por sí, sino un medio para favorecer el desarrollo y el aprendizaje. Cada área se divide en componentes, por lo tanto, en tu planificación debes señalar en las columna Áreas de Aprendizaje el componente específico que vas a mediar; éstos son escogidos de acuerdo al diagnóstico, por lo menos uno de cada área de aprendizaje
Aprendizajes a ser alcanzados: son las posibles actividades a ejecutar por los niños, es decir, las experiencias claves que permitirán al niño construir su aprendizaje y desarrollo de acuerdo a cada componente.
Estrategias: Corresponde a las posibles propuestas dadas por el docente o adulto significativo para potenciar el aprendizaje y desarrollo del niño, según cada Aprendizaje a ser alcanzado. En este renglón deben señalarse los momentos de la rutina diaria en los cuales se llevará a cabo la medición, así como también el tipo de interacción propuesta.
Actividades: son las acciones que generan las interacciones del niño o la niña entre ellos o con los materiales, surgen de las estrategias dadas por los docentes
Recursos: son todos aquellos elementos materiales, técnicos y humanos necesarios para enriquecer una experiencia concreta. Se deben organizar en los diversos espacios de aprendizajes o en todos aquellos ambientes, fuera del aula que sean utilizados para la mediación del desarrollo y aprendizaje infantil (baño, comedor, parque, plazas, jardines, etc.) (Fascículo 3: “Ambiente de Aprendizaje, Evaluación y Planificación de 3 a 6 años”).
¿QUE ES EVALUAR?
Evaluar es un acto constante, un proceso que no se detiene en ningún momento de la jornada diaria, en el que evaluamos cualitativamente los avances, capacidades potenciales y condiciones de cada uno de los niños y niñas.
¿QUE EVALUAR?
Los avances y resultados en cuanto a lo esperado en cada uno de ellos y ellas, en su desarrollo, en el contexto en que se mueven, en el manejo de la familia y su estilo de crianza en
...