ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discriminacion Racial

diosios19 de Mayo de 2013

7.095 Palabras (29 Páginas)517 Visitas

Página 1 de 29

LA DISCRIMINACIÓN, RACIAL EN EL PERÚ (lenin)

NTRODUCCIÓN

La discriminación, marginalidad y racismo, son fenómenos sociales que existen desde el principio de los tiempos de la historia del hombre.

La discriminación es un proceso en el cual se excluye a un sector de la población en base a su etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales; de este surge la marginalidad que es la falta de integración de una persona o grupo de personas en normas sociales comúnmente admitidas, de estos dos fenómenos nace el racismo, el cual alude a las opiniones o actitudes que tienen los miembros de un grupo respecto a otro, están basadas en distinciones físicas y culturales.

Estos fenómenos han evolucionado a través del tiempo y de la evolución del ser humano. Cuando recién se originaron, estaba basada en distinciones físicas, dividiendo al grupo humano en razas, donde se consideraba que una era superior a la otra intelectual y físicamente (la “raza blanca”). Esta teoría fue descartada por falta de respaldo biológico. Al derrocar este pensamiento, se sustituyo por el Nuevo Racismo, el cual sustenta sus creencias en las diferencias culturales, para excluir a determinados grupos sociales.

El conjunto de estos tres paradigmas suelen darse por miedo, intolerancia, segregación y odio, pero básicamente la causa principal del prejuicio racial es la ignorancia.

El motivo por el cual hemos escogido este tema es porque a pesar de todos los avances culturales, sociales, científicos y tecnológicos estas manifestaciones siguen presentes en nuestra sociedad.

En el Perú, se puede apreciar

este problema social a gran escala, ya que a pesar de ser un país muy rico en cultural, razas y en dialectos, no los sabemos valorar, en cambio menospreciamos muchas de estas manifestaciones culturales, avergonzándonos y burlándonos de ellas, esto lo podemos ver con más frecuencia en nuestra capital, Lima. Es por ello, que decidimos realizar esta monografía centrada en el fenómeno que se suscita en nuestro país, específicamente en cómo se manifiesta en el grupo denominado “Cholo”.

CAPÍTULO I: CONCEPTOS

1.1 Discriminación

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra, es una situación en la que se da un trato de forma distinta o desfavorable a

una persona o grupo de personas, ya sea por tener costumbres diferentes o por una categoría social distinta.

Se debe diferenciar que la discriminación puede ser positiva, cuando se diferencia y reconoce algo bueno y resaltante en una persona, de cuando la diferenciación se da por categorías como la raza, la religión, la edad, la orientación sexual, si presenta alguna discapacidad, etc.

Se puede decir que la discriminación es una conducta totalmente injusta que afecta a un grupo humano determinado en la sociedad, privándole de poder disfrutar de los mismos derechos que otros grupos sociales disfrutan; lamentablemente esto existe hace mucho tiempo, inclusive antes que la misma palabra como tal existiera.

1.1.2 Tipos de Discriminación

Según Ana María Navarro Placencia, se puede diferenciar a la discriminación en siete grupos marcados:

a) Racismo y Xenofobia:

Es una teoría fundamentada en el prejuicio, que presentan las razas según sus diferencias biológicas, lo cual para muchos es usado como justificación para rechazar y sentir superioridad ante otros, e inclusive los puede llevar a tener un comportamiento agresivo. La xenofobia es el odio y temor a los extranjeros, y está ligada al racismo, porque lleva a la segregación social y distinciones por raza, que es la manifestación más evidente.

b) Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias:

La homofobia es una enfermedad psicosocial, la cual se caracteriza por presentar odio, temor y hasta aversión hacia las personas con preferencias

sexuales diferentes (homosexuales). Las personas homofóbicas ven a los homosexuales como amenazas para la sociedad, estos los identifican como individuos peligrosos, ridículos y hasta enfermos, pensando que su homosexualidad es contagiosa.

c) Discriminación hacia las personas discapacitadas o enfermos:

A las personas discapacitadas se les discrimina por poseer algún tipo de incapacidad, ya sea física o mental. Estas personas son discriminadas al no poder realizar algún tipo de actividad que para otras personas son consideradas normales y del día a día.

d) Discriminación hacia las mujeres:

El machismo es un tipo de discriminación, el cual se basa en la diferenciación de sexos, esta es adoptada por personas que ven al varón como carácter sexual dominante. Este tipo de discriminación tiene grandes repercusiones en la sociedad, ya que hace que muchas mujeres no puedan ejercer en ciertas áreas laborales. El machismo se inculca desde pequeños a los niños, enseñándoles que la figura de autoridad es un varón al cual deben respetar, admirar e inclusive temer.

e) Diferenciación según el estrato social:

Este tipo de discriminación se basa en la separación y segregación de las personas según su clase socio-económica, el cual se basa en ciertos criterios, como por ejemplo su lugar de procedencia, el trabajo o profesión que ejerce, las personas con las que se relaciona, etcétera.

f) Discriminación religiosa:

Este tipo de discriminación separa a aquellas personas que poseen otro punto de vista acerca

de la religión, y que practican otro tipo de costumbres.

g) Discriminación positiva:

Este tipo de discriminación nace con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que son discriminadas, pretendiendo eliminar al racismo, sexismo, la discriminación contra personas con alguna discapacidad, ayudando a promover sus derechos y mostrándole a la sociedad que en verdad todos somos iguales a pesar de algunas diferencias físicas.

1.2 Marginalidad

Según el diccionario de la Real Academia Española de la lengua, la definición de marginalidad es la “situación de marginación o aislamiento de una persona o de una colectividad”.

La marginalidad es un término que se utiliza mucho en Latinoamérica para hablar sobre problemas asociados al subdesarrollo, sin embrago esta palabra abarca una serie de problemas y situaciones, las cuales no necesariamente están vinculadas, esto se debe a que se maneja un concepto equivoco de lo que realmente llega a ser la marginalidad.

Otro concepto acerca de la marginalidad, publicado por el diccionario de la Real Academia Española de la lengua es “la falta de integración de una persona o de una colectividad en las normas sociales comúnmente admitidas”.

1.3 Racismo

El racismo se basa en el concepto según el cual existe una jerarquía racial genética o innata, sin embargo esta definición dada, hoy en día no tiene sustento alguno que obligue a que deba ser aceptada, puesto que gracias a los avances tecnológicos se ha descubierto el genoma humano, el cual revela que los seres humanos son similares en su base genética, es decir que las únicas pequeñas diferencias que tenemos los unos de los otros están relacionadas con el tono de la piel, el color de los ojos, del pelo y otras mínimas diferencias en los rasgos.

Asimismo, se puede definir a este fenómeno social como la creencia en que unas razas son inferiores a otras.

Según la antropóloga Rita Segato, una primera distinción se refiere a la diferencia entre racismo como prejuicio o como discriminación.

“El prejuicio es una actitud racista de fuero intimo, de la intimidad, de las convicciones personales generalmente al respecto de personas no blancas, en tanto que discriminación es el efecto que esa convicción personal en la esfera pública, la exclusión que resulta como consecuencia, consiente y deliberada, o no, de los miembros de la raza o grupo humano considerado inferior o de recursos, servicios y derechos disponibles en el

espacio público.” (SEGATO, 2006)

1.3.1 Tipos de Racismo

Existen por los menos cuatro tipos de racismo, entre ellas, posiblemente, las más conscientes y deliberadas no son las más frecuentes en el mundo iberoamericano, y esto lleva a que muchos no tengan idea de la necesidad de crear mecanismos de corrección para contraponer a la tendencia espontanea de beneficiar el blanco en todos los ámbitos de la vida social. Esto se entiende mejor cuando nos percatamos que el racismo muchas veces no se manifiesta en el deseo de perjudicad al no-blanco sino en la certeza de que este estará menos habilitado para determinar profesiones, por ejemplo. En otras palabras la forma más típica de manifestación del prejuicio y la discriminación racista es el prejuicio positivo depositado en la gente blanca: toda exclusión es la otra cara de un privilegio.

Los cuatro tipos de actitud racista más comunes pueden ser definidos como sigue:

a) Un racismo de convicción, axiológico:

Se expresa a través de un conjunto de valores y creencias explicitas que atribuyen predicados negativos (o positivos) en función del color, trazos físicos o grupos étnicos al que la persona pertenece.

Afirmar que la gente negra es mejor dotada para los deportes o la música popular que para las actividades que necesitan de pensamientos abstractos es un ejemplo de este tipo de racismo.

b) Un racismo político-partidario-programático:

Sirve de base para la formación de agrupaciones políticas que votan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com