ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía del Desarrollo


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  Informe  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 7

La Economía del Desarrollo como marco teórico para un estudio de cambio estructural.

Dado que hemos definido nuestro objeto de estudio como el cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense a raíz de la crisis de principios de los años ochenta y la nueva estructura socioeconómica que se ha ido conformando, nuestro marco teórico ha de ser uno acorde con el estudio de una economía subdesarrollada y que nos permita entender y explicar la evolución de la misma. Consideramos que dicho marco no puede ser otro que la Economía del Desarrollo.

Por Economía del Desarrollo se conoce a la subdisciplina científica que se ocupa del estudio de las economías de los países menos desarrollados, es decir, de las condiciones, características y políticas de desarrollo económico de dichos países. Esta especialidad académica de la ciencia económica surgió como subdisciplina científica a partir de la Segunda Guerra Mundial.

El estatuto teórico de la Economía del Desarrollo es el de subdisciplina de la Teoría Económica, tales como la Hacienda Pública o la Microeconomía, que posee un cuerpo relativamente unificado de análisis y de recomendaciones de política económica. Si bien, no todos los economistas aceptan este rango; para los más ortodoxos, como Hicks, no es más que la aplicación del análisis económico a cierto tipo de países y de problemas, por lo que no exige un instrumental analítico diferente del utilizado en el estudio de la economía de los países desarrollados; es más, hay quienes, como Lal, defienden que su constitución responde a la necesidad de justificar determinadas prácticas dirigistas y proteccionistas; otros, como Little, plantean que dada la escasa homogeneidad de los países subdesarrollados no tiene sentido hablar de Economía del Desarrollo (Bustelo, 1989, p. 69-76). Sin embargo, la abundancia de estudios empíricos sobre el desarrollo económico, junto con las distintas teorías sobre dicho fenómeno, hace existan quienes defiendan que la Economía del Desarrollo es una disciplina más de la Ciencia Económica.

No obstante, la concepción más aceptada de Economía del Desarrollo es la de Hirschman, basada en dos elementos definidores, el rechazo de la pretensión monoeconómica y la afirmación de la pretensión del beneficio mutuo; es decir, esta subdisciplina se caracteriza por rechazar la monoeconomía (la aplicación de un mismo análisis económico a realidades radicalmente distintas) y defender la necesidad de reformular dicho análisis económico para que resulte aplicable a los países subdesarrollados; la segunda característica sería la afirmación de que las relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados generan ventajas recíprocas (Bustelo, 1989, pp. 69-76).

Desde nuestro punto de vista, la concepción de Hirschman si bien es aplicable a los primeros estudios de desarrollo, casi todos pertenecientes a la teoría de la modernización, a medida que la heterogeneidad de la subdisciplina aumenta, las diferentes subcorrientes se desmarcan de estos elementos definidores; así las teorías estructuralista y neomarxista rechazan claramente el beneficio mutuo, mientras que las teorías neoliberal y neomarxista aceptan la monoeconomía.

Conclucion

Partiendo de la gran interdependencia que subyace en las diferentes economias tanto en las desarrollas como en las que se encuentran en via de desarrollo podemos afirmar que, la alta subida de los precios de los alimentos y los desproporcionados precios del barril de petroleo, esta provocando una inestabilidad alimentaria que esta repercutiendo en las personas que tienen bajo poder adquisitivo y que si los diferentes no actuan de una manera eficaz con politicas contundentes que ayuden a mitigar esta situacion, esta problematica se va a ser viendo durante muchos años venideros.

La apertura comercial en México se presentó de una manera muy acelerada, esto

provocó que la economía mexicana tuviera un impacto negativo en la pequeña y

mediana empresa (PyMes). Sin embargo, el problema coyuntural no fue sólo esa,

sino que formó parte de los tantos problemas que sufría la economía mexicana y

agudizados al no contar con un proceso que fuera acompañado por una serie de

programas efectivos de fomento para desarrollar la competitividad; además, de la

falta de estructura en los procesos productivos que originaran una autosuficiencia

de la misma industria y el encadenamiento productivo de las mismas hacia las

grandes empresas.87

La actividad económica mexicana a lo largo del periodo de 1993 a 1998 tuvo un

carácter altamente inestable que originó el reestructuramiento de la economía del

país y en particular de la manera de intervención del gobierno en la industria

mexicana y el desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa.

El proteccionismo en el cual el gobierno basó el crecimiento antes de la apertura

provocó que durante mucho años la industria no desarrollara su máxima

capacidad y dio paso al estancamiento de la planta productiva lo que provocó una

falta de competitividad de la misma con respecto a las empresas extranjeras. Esto

ha sido uno de los principales factores por el cual las empresas mexicanas no

desarrollaron una base firme en su estructura industrial.

Prologo

Mi primer trabajo, emprendido para resolver las dudas que me asaltaban, fue una revisión critica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción vio la luz en 1844 en los Anales franco alemanes, que se publicaban en París. Mi investigación desembocaba en el resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com