La Elaboración de texto/artículo publicable de acuerdo a las pautas indicadas
Enviado por Ezequiel Carpenter • 19 de Junio de 2017 • Trabajo • 1.680 Palabras (7 Páginas) • 203 Visitas
Segunda Evaluación Domiciliaria.
Curso Pedagogía / 2016.
Fecha de Entrega: 6 de septiembre/Oficina 119. Casa 9.
Podrá elegir una de las dos modalidades:
A) Elaboración de texto/artículo publicable de acuerdo a las pautas indicadas.
B) Desarrollo y articulación de los temas a partir de consignas indicadas.
En cualquier caso la bibliografía obligatoria corresponde a la trabajada en clase sobre la Unidad 3 del programa, y toda la bibliografía complementaria que se desee incluir.
A MODALIDAD TEXTO PUBLICABLE:
A partir de las tensiones y discusiones planteadas en relación a la emergencia de las Corrientes críticas, elaborar un texto que dé cuenta de alguna de las problemáticas que surgen a partir de ellas.
- Puede ser la discusión y análisis de las Corrientes a partir de un caso.
- Puede ser el análisis de un film que pueda resultar como disparador para pensar estas cuestiones.
- Puede ser un análisis crítico de algunas de las postulaciones teóricas.
En cualquier caso la propuesta implica la expresión de una pregunta, un problema o un tema a trabajar; no se trata de un mero relevamiento descriptivo de las Corrientes Críticas. Puede tratarse de un texto con intenciones de publicación en la Revista Sociales y Virtuales (ver sitio web http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/sociales-y-virtuales-nro2/convocatoria-2016/)
O bien un texto para ser presentado como ponencia en el marco de un Congreso o Jornada.
Deberá contener:
- Título del trabajo
- Autor y carrera
- Resumen de 200 palabras
- Citas Normas APA
- Bibliografía
- Extensión entre 8 y 15 carillas.
- Formato y tipo de letra: el citado en la convocatoria web de Sociales y Virtuales.
B MODALIDAD RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS CONCEPTUAL:
1) Escuela Nueva: Describir brevemente la emergencia del Escolanovismo como movimiento indicando claramente el contexto socio histórico en donde surge. Detallar las configuraciones y cambios propuestos por el mismo al interior de las instituciones. Problematizar: ¿Qué se proponían? ¿A qué hace alusión la expresión “Una nave sin puerto definitivo”?
2) Describir el contexto de surgimiento de las Corrientes Críticas. Describir brevemente a qué aluden y contra qué discuten. ¿Cómo puede leerse el movimiento Escuela Nueva en función de lo que plantean los teóricos críticos?
3) Explicar la Teoría de la Reproducción elaborada por Bourdieu y Passeron: Dar cuenta de la hipótesis que plantean los autores. La explicación debe contener las siguientes categorías: Capital Cultural - Acción pedagógica – Violencia simbólica – Trabajo pedagógico- Autoridad pedagógica – Arbitrariedad cultural – Hábito
4) En relación a la teoría de P. Bourdieu, Althusser en coincidencia con el reproductivismo desarrolla dos conceptos centrales que refieren a los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) y los Aparatos Represivos del Estados (ARE). Describir a qué refieren en el marco de la teoría de reproductiva. ¿Qué relación se puede establecer entre los planteos de Althusser y la teoría de redes de Baudelot y Establet? ¿Cuál es el sesgo distintivo de los aportes de Bowles y Gintis al hablar de teorías de la correspondencia?
5) Desarrollar la tesis central de la Pedagogía de la Liberación ¿Cuál es el cuestionamiento y aporte que desarrollan Paulo Freire y H. Giroux sobre la teoría reproductiva?
1) La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.
Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita. Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).
La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social. Fue con la expansión de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación comparada; se trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía en el tiempo y espacio.
A partir de 1914, con la Primera Guerra Mundial, estas ideas van a extenderse sobre todo en Europa. Es una época en la que diversos autores se proponen revisar los principios que sustentan el acto educativo y las instituciones creadas para ello. Son intentos de mejora que habían calado en un grupo de autores y maestros liberales e izquierdistas que se plantearon la necesidad de reconsiderar los planteamientos educativos imperantes hasta la actualidad. Para ello buscaron una nueva educación que fuera activa, que preparara para la vida real y que partiera de los intereses reales que tenía el niño. Proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
...