ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fonetica


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2012  •  2.197 Palabras (9 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 9

PLAN DE CLASE

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Tema : “Fonética articulatoria: El aparato fonador y los sonidos”

1.2 Especialidad : Ing. Comercial

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Conocer la función del aparato fonador como articulador de sonidos.

2.2 Objetivos específicos

• Describir los órganos que participan en la producción del sonido articulado.

• Explicar cómo se producen los sonidos del lenguaje humano.

• Señalar las características físicas de los sonidos vocálicos y consonánticos.

3. METODOLOGÍA

3.1 Motivación

Se procede a explicar que en el español existen tanto vocales como consonantes y que gracias a la unión de ellas el ser humano puede hablar. Se crea un conflicto cognitivo, a través interrogantes: ¿cómo es que el ser humano puede comunicarse oralmente?, ¿qué es lo que hace posible que nuestro organismo pueda pronunciar diferentes palabras y sonidos?, ¿qué parte del cuerpo es responsable de que podamos hablar?

3.2 Métodos

• Deductivo

• Comparativo

3.3 Técnica

Expositiva

4. MATERIAL DIDÁCTICO

• Pizarra

• Plumón

• Diapositivas

• Láminas ilustrativas

5. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO I: LA FONÉTICA ARTICULATORIA Y EL APARATO FONADOR

1.1 La fonética: Antecedentes, conceptualización , diferenciación entre fonética y fonología, ramas y la fonética articulatoria

1.2 El aparato fonador: Conceptualizacion y clasificación de sus órganos

CAPÍTULO II: EL SONIDO ARTICULADO: CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS

2.1 Sonido articulado

2.2 Tiempos de articulación: Intensión, tensión y distensión

2.3 Mecanismos en la producción del sonido articulado

2.4 Clasificación de los sonidos vocálicos y consonánticos.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico titulado: “La fonética articulatoria: El aparato fonador y los sonidos” tiene por finalidad conocer la función del aparato fonador como articulador de sonidos.

Este estudio está dividido en dos capítulos. En el primero, se aborda de manera detallada la fonética articulatoria y el aparato fonador. En este punto se desarrollan los antecedentes, la conceptualización y las ramas de la fonética. También se describe la función de cada uno de los órganos del aparato fonador en su labor de producción del sonido articulado.

En el segundo capítulo se describe el sonido articulado y su clasificación en sonidos vocálicos y consonánticos. Se explica cómo se produce el sonido articulado y se detallan cuáles son los tiempos de articulación y la clasificación de los sonidos del lenguaje de acuerdo a sus diferentes características físicas.

Para la realización de este trabajo se revisó principalmente el libro de la Real Academia de la Lengua Española (2011) y a especialistas como Quilis (1973) y, Gili Gaya (1978), quienes si bien es cierto, parten de diferentes puntos y tienen diferencias en sus teorías, se optó por elegir la información que más se adecuaba a este estudio.

Por otro lado, durante la investigación para esta monografía hemos accedido a diversas fuentes bibliográficas y webgráficas, los cuales nos permitieron desarrollar adecuadamente este tema. Y aunque algunas de las fuentes escritas datan de más de tres décadas atrás, los autores que las escribieron y la información que cada uno consignó en sus trabajos y en su momento aún se mantienen vigentes y son referentes obligados en el momento de realizar estudios fonéticos y/o fonológicos.

Finalmente, el propósito de esta monografía es servir de fuente de información para los interesados en la materia y, a la vez, constituirse como referencia para otros estudios que se realicen sobre el tema.

CAPÍTULO I

FONÉTICA ARTICULATORIA Y APARATO FONADOR

1.1 La fonética

1.1.1 Antecedentes

Los primeros estudios en materia de fonética se realizaron alrededor de 2500 años atrás y fueron llevados a cabo por quienes estudiaban el sánscrito como el gramático Panini que se ocupó de la articulación fonética para establecer la pronunciación de los libros sagrados en las ceremonias y los ritos. El primer fonetista del mundo moderno fue el danés J. Matthias , autor del tratado De Litteris (1586). El matemático inglés John Wallis, prominente maestro de sordomudos, fue el primero que clasificó las vocales según su punto de articulación (1653). En los siglos XVI y XVII los españoles “aparecen como precursores del estudio de los sonidos con miras a hacer pronunciar su lengua a los sordos.” (Obediente, 2007, pág. 12)

El alemán C. F. Hellwag inventó el triángulo vocálico en 1781. Diez años más tarde el físico austriaco Wolfgang Von Kempelen desarrolló una máquina que producía sonidos y en su Mechanismus der menschlichen Sprace analiza la producción del sonido, los sonidos humanos no lingüísticos, los defectos de pronunciación, etc.

El médico alemán Hermann Helmholtz, que escribió Sensaciones del tono (1863), inició el estudio de la fonética acústica; el abad francés Jean Pierre Rousselot fue el primer investigador de la fonética experimental y escribió Principes de phonétique experimentale que se publicaron entre los años 1897-1908. También en el siglo XIX se empezó a estudiar la fonética desde otro ángulo y se esbozó la teoría del fonema por Jan Baudouin de Courtenay, y la formuló el fundador de la escuela estructuralista, el suizo Ferdinand de Saussure.

En la escuela de la fonética descriptiva y articulatoria trabajó el español Tomás Navarro Tomás quien escribió el Manual de pronunciación española y su discípulo Samuel Gili Gaya publicó en 1961 los Elementos de fonética general. En los Estados Unidos el lingüista Leonard Bloomfield y el antropólogo Edward Sapir contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la teoría fonética, mientras el creador del Círculo de Praga, Román Jakobson (1931), desarrolló la teoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com