La Formación Profesional
Enviado por videl28 • 3 de Diciembre de 2013 • 4.792 Palabras (20 Páginas) • 284 Visitas
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
ISSN: 1681-5653
n.º 60/3 – 15/11/12
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU)
Organização dos Estados Ibero-americanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI-CAEU)
La formación profesional: práctica institucionalizada,
estrategia escolarizada y proyecto educativo
en permanente evaluación
TERESA PACHECO MÉNDEZ
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México.
1. Introducción
La formación profesional es un tema que en la actualidad tiene una especial importancia no sólo en
el contexto del sistema educativo en su vínculo con la sociedad, sino también en la dinámica que vienen
adoptando los actuales procesos de generación de conocimiento. Esta situación es variable de acuerdo con
las condiciones de desarrollo económico, social y cultural de cada sociedad1; no obstante, la intervención de
los distintos ámbitos de tipo institucional, político y científico, están ineludiblemente involucrados en la
génesis, desarrollo y puesta en marcha de toda propuesta de formación, trátese del país que se trate.
Las interacciones sociales cotidianas como las educativas y las profesionales se desarrollan en el
marco de la organización, siendo esta última la forma estructurada que asegura la estabilidad de toda
institución. En el caso de la institución escolar, su particularidad queda expresada en los objetivos de
socialización que tradicionalmente le han sido fijados, así como en la formación, como una práctica social
delimitada que da sentido a todo el conjunto de su estructura organizativa.
La conformación y delimitación histórica de los ámbitos de formación profesional, tal como se
encuentran establecidos formalmente en las instituciones universitarias, han registrado en distintos
momentos históricos y bajo distintas circunstancias sociales e institucionales, modificaciones y
transformaciones tanto en el terreno del componente de realidad que les es atribuido, como en el área de
competencia de su respectiva práctica profesional.
Si bien es posible afirmar que los campos profesionales o “carreras” se modifican de acuerdo con
los cambios económicos, tecnológicos, científicos y culturales de las sociedades, también es importante
reconocer que la influencia ejercida entre sociedad y profesión no es del todo lineal ni mecánica. La
participación de profesionales en el funcionamiento de
...organizaciones complejas, tanto gubernamentales como privadas, ha introducido forzosamente
modificaciones muy considerables en el modo como se presentan los servicios profesionales, lo contrario es
igualmente cierto, y probablemente más importante todavía. La introducción de personal profesional de alto
nivel en muchos tipos de organización moderna ha dado ocasión a que se produzcan cambios fundamentales
en el carácter de las organizaciones mismas.” (Parsons, 1968:543)
1 Un análisis valorativo, entre otros igualmente abordados con rigurosidad, sobre el caso de América latina lo ofrece Bruner (2000); para
el caso de Europa, el trabajo de García (2011) presenta un panorama de las diversas perspectivas desde las que se analizan lo efectos
de la globalización en la universidad europea del siglo XXI, así como la variedad de documentos generados por la UNESCO a través del
Centro Europeo para la Enseñanza Superior, entre muchas otras aportaciones provenientes del ámbito académico de todo el mundo.
T. Pacheco Méndez
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
(ISSN: 1681-5653)
• 2 •
En virtud de la complejidad que encierra el tema de la formación profesional, en este trabajo hemos
optado por visualizarla desde tres de sus principales dimensiones; las dos primeras han sido ampliamente
estudiadas, razón por la cual profundizaremos sobre la última de ellas. En este sentido, la formación
profesional es abordada: primero, como práctica social institucionalizada en el seno del sistema educativo;
segundo, como estrategia escolarizada resistente a los cambios y a las nuevas formas de generación del
saber, y por último, como proyecto educativo al servicio del desarrollo de las sociedades modernas y sujeto
a permanentes procesos de evaluación.
2. La formación profesional como práctica institucionalizada
La institución educativa participa de manera decisiva en el proceso de socialización ya que es ahí
donde el individuo permanece por un lapso considerable de su vida. Es en ella donde se internalizan
prácticas rutinarias y roles portadores de un tipo de saber, ambos aspectos delimitados por parámetros de
un tiempo controlado y de un espacio físico estandarizado. En la institución educativa, el individuo también
aprende y hace suyas formas de interacción social en las que median –de manera tácita e incuestionableintereses
propios y ajenos a los propósitos institucionales de formación. De este modo, la institución
educativa va caracterizándose por una peculiar distribución jerárquica del poder que influirá en los procesos
de institucionalización de las prácticas de formación correspondientes a cada ámbito del conocimiento,
prácticas que serán ampliamente reconocidas y legitimadas por la organización escolar.
En su proceso de institucionalización, la formación se desempeña como una práctica social en la
que se entremezclan componentes provenientes de distintos planos de la sociedad, entre ellos destacan: a)
las distintas coyunturas histórico-sociales que históricamente definen y actualizan a la formación como
práctica social; b) la creación de espacios organizacionales habilitados por las instituciones para dar
cumplimiento a los fines de la formación; c) la consolidación social de la educación superior en sistemas y
subsistemas; d) un acelerado desarrollo tecnológico de la comunicación traducido en la necesidad de
reflexionar sobre nuevos modos de percepción, y por último, e) las relaciones de interacción social
involucradas en la dinámica global en la que se encuentran inmersos los procesos formativos.
En su dimensión socio-histórica, la formación explica cómo en la vida cotidiana el individuo aprende
-gracias a un proceso de reconstrucción del conocimiento-
...