ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Federal


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2013  •  Ensayo  •  7.063 Palabras (29 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 29

LIBERALES:El nacimiento del partido Liberal se inició con la aparición del periódico “El Venezolano”, cuyo primer número se publicó el 24 de Agosto de 1840, bajo el lema de “más quiero una libertad peligrosa que una esclavitud tranquila”. Antonio Leocadio Guzmán inició, en esa forma, “la insurgencia contra el pacífico y aplastante dominio de la oligarquía”.La aparición del partido Liberal constituyó el hecho político de mayor relevancia durante el segundo gobierno de Páez, y pasó a ser el tono dominante de nuestra política hasta los comienzos de este siglo. No hubo, a partir de 1840, revolución o caudillo alzado que no se proclamara liberal, a tal punto que más de partido puede considerársele como la doctrina que motiva toda nuestras disputas políticas del siglo XIX.Conviene destacar la circunstancia de que la aparición del partido Liberal coincidió con la crisis económica que sufrió el país a partir de 1840, caracterizada por los siguientes hechos:Baja en los precios del café, que de 12 pesos el quintal en 1834 llegó a 9 pesos en 1840, a 8 en 1841 y continuó descendiendo hasta llegar a 7 pesos el quintal. Bajaron también las importaciones y, como consecuencia disminuyeron considerablemente los ingresos del fisco, procedentes en su totalidad de los impuestos de aduana sobre exportación e importación.Todo esto origino la decadencia de la agricultura, disminución de las cosechas, menores ingresos para los agricultores y la ruina de este sector, sobre todo por la imposibilidad y de cumplir sus compromisos con los prestamistas bajo las condiciones de la Ley del 10 de abril.

El fin de la Guerra Federal (1868) condujo a los gobiernos de los liberales, pero es a partir de 1870 con el primer mandato de Antonio Guzmán Blanco (1870) que comenzará un período mas estable. Guzmán Blanco en 1870 decretó la instrucción primaria como gratuita y obligatoria; a la par que estímulo el crecimiento de la matricula de la primaria, fortaleció a los colegios nacionales ahora federales, algunos de los cuales al finalizar el siglo XIX se convirtieron en Universidades tal como el de Maracaibo (1891) y el de Valencia (1892).

La UCV también experimenta transformaciones de varios tipos. Por una parte, dado el crónico mal estado de sus finanzas, su patrimonio fue puesto en subasta, pasando su presupuesto a depender de las remesas del Estado. Y por otra parte, se integro la ingeniería (1878) como parte de los estudios universitarios, desapareciendo la Academia de Matemáticas; se crearon en 1874 las cátedras de Historia Universal y de Historia Natural en el Trienio Filosófico, a través de las cuales los catedráticos Rafael Villavicencio (1837-1920) y el alemán Adolfo Ernst (1832-1899), respectivamente, introdujeron en la universidad caraqueña las corrientes del positivismo y el evolucionismo que ya para ese entonces dominaban el mundo científico e intelectual europeo; ello ayudó a la larga a cambiar la mentalidad y el mundo intelectual de al menos los sectores educados de la sociedad venezolana. Se deben también a la iniciativa de Guzmán Blanco la creación de entes como la Dirección Nacional de Estadísticas (1871), la Biblioteca Nacional (1874), el Museo Nacional de Ciencias (1874), el Archivo General de la Nación (1877), así como la participación de Venezuela en las Exposiciones Internacionales (Viena, Bremen, Chile, Filadelfia, París, Boston, Nueva Orleáns y Chicago) a través de las cuales se promocionaba las riquezas naturales del país y los adelantos que en ese entonces experimentaba bajo las políticas de modernización de Guzmán y sus seguidores, como elementos para atraer las inversiones extranjeras. Científicos como el propio Ernst y el químico Vicente Marcano (1848-1892) contribuyeron a ello, al ser responsables de organizar parte del material natural expuesto, así como de la redacción de los Catálogos donde se reseñaba las condiciones económicas y sociales atractivas del país. Vicente Marcano, había estudiado química en París; creo el Laboratorio Municipal (de química) (1890), que luego se convirtió en el Laboratorio Nacional (de Química) (1893); tuvo una intensa actividad divulgativa en la prensa del país, a la par que realizaba diversas investigaciones sobre los productos naturales del país. Los resultados de algunos de ellos los remitió como artículos a la Academia de Ciencias de París para su lectura, siendo algunos publicados en los Comptes Rendus Hebdomaires de la mencionada Academia. Dejó un discípulo, el también químico Antonio Pedro Mora (1860-1945) quien en 1893 se convirtió en el primer director del Laboratorio Nacional (de Química), adscrito al Ministerio de Fomento. Por su parte Ernst, además de ser catedrático universitario fue el primer director de la Biblioteca Nacional como del Museo, a la par que efectuaba estudios sobre la flora del país y daba a conocer sus hallazgos en revistas científicas inglesas y alemanas. Los presidentes que se alternaron con Guzmán Blanco en el ejercicio del poder continuaron en parte la obra de aquel en el ámbito cultural y educativo. Así se creó el Observatorio Cajigal (1888), la Academia Nacional de la Historia (1888), el Laboratorio Nacional (Química) (1891); en tanto el Hospital Vargas (1888), que alojó varias cátedras médicas, se transformó en el centro de la reforma de los estudios en dicha disciplina, liderada por médicos venezolanos que habían completado su formación en Europa tales como Luis Razetti (1862-1932), Pablo Acosta Ortiz (1864-1914), José Gregorio Hernández (1864-1919), Aníbal Dominici (1869-1954); ellos introducen a partir de 1891 la bacteriología, la microbiología, la fisiología y la investigación clínica como parte del entrenamiento de los futuros médicos. A partir de 1901, el Vargas contará con su propio Laboratorio donde Rafael Rangel (1877-1909) hizo sus trabajos de investigación en la parasitología tropical. Una situación similar fue vivida en Maracaibo con la creación del Hospital de la Chiquinquirá (1894) donde fue instalada la cátedra del Clínica Médica y Cirugía regentada por Manuel Dagnino [1834-1901], emigrante italiano, oriundo de Génova. Después de un tiempo en Maracaibo, Dagnino se fue a Francia en 1886 donde realizó unas pasantías en clínicas francesas y luego regresó a Maracaibo. Este dio impulso a las reformas de manera que el ya instalado Anfiteatro Anatómico (1884) se convirtió en un escenario para la realización de investigaciones en fisiología, anatomía, disección y estudios de laboratorio. En 1897 se creó el Instituto Pasteur de Maracaibo, con una sección de Bacteriología y otra de Serología, donde se preparaba el suero de la Carrasquilla, para el tratamiento de la lepra. Finalmente, como parte de la misma efervescencia científica, los médicos de la región fundan la Sociedad Médica Quirúrgica del Zulia (1917) y organizan la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com