ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Guerra Interna y el Proceso de Paz


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  4.967 Palabras (20 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 20

La Guerra Interna y el Proceso de Paz

El conflicto armado

La guerra fratricida entre los guatemaltecos comenzó a principios de la década de 1960, después de que surgieron los regímenes de carácter autoritario que anularon el posible tránsito hacia la democracia. Varios hechos contribuyeron a crear la crisis militar en la que se produjo el alzamiento del 13 de noviembre de 1960: 1) cierto número de oficiales del ejército aún se identificaba con la Revolución de Octubre: 2) la oficialidad superior se encontraba descontenta por el alto grado de corrupción que caracterizaba al gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes: 3) este gobernante permitió que en territorio guatemalteco precisamente, en la Finca Helvetia, situada en Retalhuleu se instalara un campamento de exiliados cubanos que se entrenaron para participar en la invasión de Bahía Cochinos (Cuba), a cambio de lo cual se esperaba el apoyo estadounidense en la reclamación guatemalteca sobre Belice.

En el movimiento aquel del 13 de noviembre se comprometieron muchos oficiales, pero la mayoría de ellos actuaron de manera indecisa y, en definitiva, solo se alzaron un cuartel de la ciudad capital y dos zonas militares del interior del país. Los rebeldes se replegaron a Zacapa y Puerto Barrios, donde fueron derrotados por las fuerzas leales al Gobierno. Después del fracaso, los principales dirigentes del golpe militar, entre quienes figuraban Marco Antonio Yon Sosa y Luis Turcios Lima, se organizaron como un movimiento guerrillero y establecieron contacto con los campesinos de la zona y con el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT): este último, de ideología comunista, actuaba en la clandestinidad dese la caída de Arbenz.

En febrero de 1962, los oficiales alzados se organizaron en el movimiento Rebelde 13 de noviembre (MR-13) y, casi de inmediato, ocuparon temporalmente las poblaciones de Morales y Bananera, en el Departamento de Izabal. A continuación, con tres columnas de hombres armados se proponían tomar la Base Militar de Zacapa, pero fracasaron en tal propósito. En marzo del año citado, en la capital se inició un movimiento de protesta por el fraude cometido en las elecciones parlamentarias. Se declaró una huelga general y se entablaron luchas callejeras en las que participaron estudiantes, partidos políticos, profesionales e integrantes de otros sectores de la población. Esta fue la mayor protesta registrada desde la caída de Arbenz y, prácticamente polarizo la vida política del país.

El PGT, a su vez, impulso dos operativos armados, con el objeto de provocar un golpe de Estado que permitiera un régimen democrático. Como parte de estas operaciones entro una columna desde México y se organizó un frente guerrillero en el Departamento de Baja Verapaz; este último se llamó Movimiento 20 de octubre y a sus filas pertenecía Rodrigo Asturias (Gaspar llom), quien se convirtió, después, en uno de los comandantes de la URNG. Ambos operativos, sin embargo, fueron fácilmente desbaratados por el Ejército.

Primera fase guerrillera

En diciembre de 1962 se organizaron las fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), mediante la fusión de los movimientos MR-13, 20 de Octubre y 12 de Abril; el segundo y el tercero estaban dirigidos por el PGT, y el ultimo se habla integrado, principalmente, por estudiantes. Las FAR se desplegaron en tres frentes, en la zona oriental del país, de la siguiente manera: uno, en la Montaña del Mico, en Izabal; el otro, en Zacapa; y el tercero, en las Sierras de Las Minas, entre Zacapa e Izabal. También  se estableció un frente la capital, el cual incluía a estudiantes, maestros, obreros, proletarios agrícolas y campesinos, todos ellos predominantemente ladinos. Los dirigentes Yon Sosa y Turcios Lima viajaron a Cuba, en 1962, con el propósito de definir sus concepciones revolucionarias y, a partir de entonces, adaptaron la estrategia denominada “foquismo” (núcleos de acción armada hacia los cuales se pretendía atraer la participación de los pobladores). Las FAR realizaron actividades de propaganda, sabotajes, atentados y secuestros, y proporcionaron apoyo logístico a los frentes rurales.

En aquella época, el Ejército tenía cerca de 8,000 efectivos, entrenados y equipados para la guerra convencional. Con la ayuda de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos se estableció un centro de formación antiguerrillera, en Mariscos, Izabal, con el fin de adecuar al Ejército para la lucha contrainsurgente. En la región de Izabal y Zacapa se libraron, entre 1962 y 1968, las acciones bélicas de mayor importancia.

El impacto político de la guerrillera fue mayor que su fuerza militar ya que las organizaciones revolucionarias eran realmente pequeñas, aunque se convirtieron en un verdadero factor de poder. Después del derrocamiento de Ydigoras Fuentes (1963), el gobierno militar del Coronel Enrique Peralta Azurdia decreto una severa legislación anticomunista y prosiguió la lucha contra los rebeldes. Se ordeno la reorganización y el entrenamiento del Ejército, que hasta entonces había permanecido concentrado en varias bases departamentales para defender las vías de comunicación y los principales centros de población. El movimiento insurgente, por su parte, no pudo mantener su propia unidad, ya que diversos conflictos políticos e ideológicos le causaron escisiones internas.

Segunda fase: Supervivencia y recomposición

En 1966, la guerra estaba empantanada. La guerrilla disponía de unos 300 combatientes permanentes y cerca de 8,000 elementos de apoyo, distribuidos todos en varios frentes. Después del retorno a la constitucionalidad y de las elecciones en las que obtuvo el triunfo el candidato del PR, la guerrilla trato de adaptarse a la nueva situación y manifestó su apoyo al nuevo gobernante, Julio Cesar Méndez Montenegro, quien asumió el poder el 1 de julio de 1966.

Las FAR dispusieron una tregua y establecieron contactos secretos con el nuevo Gobierno, el cual ofreció una amnistía a los rebeldes. Sin embargo, los líderes insurgentes consideraron que era necesario continuar la lucha, aunque relajaron sus medidas de seguridad. Esto permitió el recrudecimiento de las acciones represivas ejecutadas por los grupos contrainsurgentes, los cuales tenían una estructura muy compleja, en la que participaban, según se decía, algunos militares de distinto rango. Como parte de dichas acciones, en marzo de 1966 se produjo la captura y ejecución de varios dirigentes guerrilleros. El 2 de Octubre de ese año. Luis Turcios Lima, el líder político y militar mas destacado de la guerrillera, murió en un accidente automovilístico, y ello afecto considerablemente a la jerarquía de mando. El lugar de Turcios fue ocupado por el estudiante Julio Cesar Macías (Cesar Montes).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (185 Kb) docx (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com