ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Herbolaria

sarychiva15 de Enero de 2013

5.458 Palabras (22 Páginas)3.078 Visitas

Página 1 de 22

Introducción

Capitulo 1: Plantas medicinales y su forma de uso más común.

1.1 ¿Qué plantas medicinales se utilizan en mi comunidad?

Capítulo 2: ¿Para qué sirven cada una de estas plantas y como se debe utilizar?

2.1 Aguacate

2.2 Ajo

2.3 Albahaca

2.4 Alfalfa

2.5 Amargoso

2.6 Apio

2.7 Árnica

2.8 Azares de cítricos

2.9 Bugambilia

2.10 Canela

2.11 Cedrón

2.12 Centaura

2.13 Costomate

2.14 Eucalipto

2.15 Estafiate

2.16 Guayaba

2.17 Manzanilla

2.18 Mejorana

2.19 Menta

2.20 Mirto

2.21 Neem

2.22 Nopal

2.23 Orégano

2.24 Peyote

2.25 Plateada

2.26 Poleo

2.27 Prodigiosa

2.28 Romero

2.29 Ruda

2.30 Siempreviva

2.31 Sábila

2.32 Tomillo

2.33 Vaporub

2.34 Yerbabuena

2.35 Zacate limón.

Debido al gran conocimiento que se tiene sobre el uso de las plantas medicinales en nuestro país, es conveniente organizar toda esta información en una guía herbolaria, es decir, publicar para que sirve cada una de las plantas medicinales con las que contamos, existe una gran variedad en todo el país pero como no se cuentan con los recursos necesarios para obtener la información de primera mano, delimitare mi tema de acuerdo a las plantas medicinales que se utilizan en mi comunidad.

Planteamiento del problema: recopilar información sobre la herbolaria de mi comunidad, así como dar a conocer que tan frecuente es el uso de la misma.

Justificación del tema: Existe una infinidad de plantas medicinales que en la actualidad son utilizadas por miles de personas para aliviar por ejemplo dolores de cabeza, estomago, etc.; en San Ciro la utilización de plantas medicinales es mucho muy amplia y es por eso que vale la pena hacer una recopilación sobre ¿cómo y qué plantas medicinales utilizan sus habitantes?, así como ¿para qué sirve cada una de ellas? Información que podemos transmitir a personas de todo el mundo y que les será de gran utilidad.

Definición de objetivos:

Objetivo general: promover el uso de la herbolaria.

Objetivos específicos:

1. Dar a conocer las plantas medicinales de mi comunidad.

2. Explicar la utilidad de cada planta con propiedades curativas que se han transmitido de generación en generación de los habitantes de San Ciro de Acosta.

3. Explicar lo importante de la medicina tradicional.

Marco teórico: El uso de plantas por sus propiedades curativas según estudios recientes datan desde hace más de 4000 años, fueron utilizadas por los egipcios, pero también en nuestro país se usaban desde entonces por la cultura azteca, incluso cuando Cortes llegó a estas nuevas tierras en una carta para Carlos V cita “en Tenochtitlán hay muchas y muy variadas hierbas y raíces para uso médico"1. Es así como el doctor Edgar Torres Carsi estableció en su libro Herbolaria Mexicana: “Nuestro país nos ofrece una gran cantidad de flora que sirve para remediar desde un simple dolor de estomago hasta combatir enfermedades tan graves como el cáncer”.

Hipótesis: No existe habitante en la comunidad que no haya utilizado una planta para aliviar su malestar, por lo tanto si recopilamos información a través de encuestas conseguiremos obtener una enorme cantidad de material para compartir para que sirven ciertas plantas o que se puede tomar cuando se tiene cierto malestar. En forma concreta mi hipótesis es que en San Ciro existen más de 25 plantas medicinales que son comúnmente usadas por sus habitantes.

Plantas medicinales y su forma de uso más común.

1.1 ¿Qué plantas medicinales se utilizan en mi comunidad?

Por medio del trabajo de campo, tomamos una muestra de 100 habitantes adultos, a los que entrevistamos para que nos dijeran que plantas medicinales utilizan en sus hogares. Los datos que obtuvimos fueron los siguientes:

Plantas medicinales que utilizan en mi comunidad:

Aguacate- Ajo- Albahaca- Alfalfa- Amargoso- Apio- Árnica-Azares de cítricos-Bugambilia- Canela- Cedrón- Centaura-Costomate- Eucalipto- Estafiate- Guayaba- Manzanilla- Mejorana- Menta- Mirto- Neem- Nopal- Orégano- Peyote- Plateada- Poleo- Prodigiosa- Romero- Ruda- Siempreviva- Sábila- Tomillo- Vaporub- Yerbabuena- Zacate limón.

Como podemos ver en San Ciro existen un total de 35 plantas curativas que la mayoría de sus habitantes conocen, aparte de estas se encuentran algunas otras que solo unos cuantos conocen, y que no incluimos debido a que solo tomamos una pequeña muestra de la población total de la comunidad, pero que sin duda no existe habitante que alguna vez se haiga tomado un té de alguna de estas hierbas debido a que el 100% de los entrevistados aceptaron utilizar este tipo de remedios. Incluimos también una grafica de aquellas que son usadas más comúnmente debido a que son más accesibles, sin referirnos tanto a su precio sino a su localización, ya que algunas de estas se encuentran a lo largo de los cerros de mi pueblo, y a que curan malestares más simples y comunes como lo son: dolor de estomago, de cabeza, diarrea, cólicos, tos, etc.

Forma más común en que los habitantes de San Ciro de Acosta utilizan las plantas medicinales en el año 2012

Total de población: 100 alumnos

Tipo de uso Personas que lo utilizan de esta forma.

En té 100

Infusión 45

Ungüento 80

Tintura 25

1.2 Forma más común en que son utilizadas.

Todas las plantas mencionadas arriba tienen distintas formas de uso según el malestar para el que son utilizadas cada una de ellas se dará a conocer más específicamente en el siguiente capítulo por ahora daremos a conocer los resultados de la encuesta aplicada.

¿Para qué sirven cada una de estas plantas y como se debe utilizar?

2.1 Aguacate

- Regular el ciclo menstrual, para tal cosa se deben usar las hojas o la pulpa.

- Dolor de cabeza, para esto de deben aplicar compresas de las hojas.

- Suavizar la piel, se logra con el aceite de aguacate debido a que es un

excelente hidratante.

- Fortalecer el cuero cabelludo.

- Parásitos intestinales, usar la cáscara del fruto o las semillas.

- Abscesos, aplicar cataplasmas de semillas machacadas.

- Dolores reumáticas, usar el jugo de las semillas como la tintura.

2.2 Ajo

-Ayuda a combatir un buen número de hongos, bacterias y virus.

-Reduce la presión arterial y el colesterol.

-Ayuda a reducir el bloqueo de las arterias y a reparar los daños causados por la arterioesclerosis.

-Ayuda a prevenir y aliviar la claudicación intermitente (dolor en las piernas al caminar causado por la arterioesclerosis).

-Actúa como antiinflamatorio.

-Su uso prolongado ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer.

-Ayuda a incrementar el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.

-Algunos estudios parecen demostrar que el ajo incrementa ligeramente el nivel de serotonina en el cerebro ayudando a combatir el estrés y la depresión.

2.3 Albahaca

-Alivia la jaqueca y la hemicránea: se sumergen por cinco minutos en una taza de agua tibia 4 hojas de albahaca, 4 hojas de menta y 4 hojas de anís. La infusión hay que tomarla tibia.

-Indigestión: en infusión con 35 gramos de la planta por litro de agua.

-Náuseas y vómito prepare una infusión de hojas secas, 30 gramos por litro de agua. Tomar una o dos tazas después de vaciar el estómago

-Dolor de garganta: hacer gárgaras de una infusión de hojas y flores 15 gramos por litro de agua.

-Tos: 20 a 30 gramos por litro de agua y se toman tres tazas diarias.

-Es un sedante natural y combate el insomnio.

-Caída del cabello: poner unas hojas en agua hirviendo, dejar enfriar y friccionar el cuero cabelludo

-Cólicos prepare una infusión con 5 hojas y agregue unas gotas de limón

-Aumenta la producción de leche durante el amanta miento (galatógeno): prepare 40 gramos por cada litro de agua hirviendo, filtre y tome dos tazas diarias.

-Facilita las menstruaciones, disminuyendo los dolores derivantes de los espasmos o de la congestión uterina.

-Para recuperar el olfato perdido: basta aspirar un poco de albahaca pulverizada

-Como tonificante del sistema nervioso y cardiovascular es aconsejable en el caso de agotamientos nerviosos y de hipo-tensión arteriosa (presión baja)

-Inflamación de ojos: se machacan algunas hojas y pasadas por infusión se aplican en forma de loción con una gasa

-En las depresiones y ansiedad, el aceite esencial de albahaca posee buenas propiedades También se puede prepara la siguiente infusión: Se sumergen por 15 minutos en un litro de agua hirviendo 4 cucharaditas de la siguiente tisana (20 gr de albahaca, 15 de tilo, 10 de melisa y 10 de pasiflora). Sucesivamente se filtra y se toma una taza en la mañana y una en la tarde.

-Además

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com