La Inflacion
gdorante19937 de Julio de 2014
3.028 Palabras (13 Páginas)223 Visitas
LA INFLACIÓN
La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía en un periodo determinado. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas del momento y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad, por restricciones del mercado o por exportaciones disminuyendo el consumo interno del país. Estos aumentos persistentes de los precios están vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas, desconfianza y otros hechos concretos.
Para su cuantificación se usa el Índice de Precios al Consumidor (IPC o INPC para Venezuela: Índice Nacional de Precios al Consumidor) que es un indicador estadístico que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo familiar durante un período determinado. El Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) son los encargados mensualmente de hacer los cálculos y difundir la información a todos los venezolanos; y también tiene una fuerte relación con el Producto Interno Bruto (PIB), que es un indicador de la productividad nacional, estrictamente dentro de los límites geográficos de la nación, ya que a mayor inflación es menor el PIB.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación y esto sucede cuando los precios de los bienes, servicios y factores productivos decrecen de forma continua y generalizada. Para que exista la deflación, el descenso de los precios debe ser generalizado y tiene que extenderse por, al menos, doce meses (de acuerdo a lo que postulan diversos organismos financieros).
Tipos de inflación
• Inflación de costos: es aquella que se da cuando uno de los factores de producción, sufre un incremento, lo cual lleva a elevar los precios de los bienes que producen. Ejemplo de esto es cuando los sindicatos hacen presión, por aumentar el salario y lo logran, por contrapartida a los empresarios le aumentaran los costos de producción, lo que eleva los precios.
• Inflación de demanda: es aquella que se genera cuando la demanda supera la oferta, es decir la cantidad de inventarios existentes es insuficiente para satisfacer la demanda. Por lo general se debe a exceso de dinero en circulación, crecimiento de la población o rigidez de la oferta.
• Inflación coyuntural: es aquella que se da por situaciones adversas, como por ejemplo: fenómenos naturales, conflictos bélicos, situaciones políticas, sociales, económicas, etc.
• Inflación tipo espiral: es una inflación progresiva, ascendente y acumulativa, de larga duración. Puede tener como punto de partida un alza en los precios que genera un alza de los salarios o viceversa. Otra causa está en los cambios en la velocidad del dinero en circulación que se refiere a la que la gente emplea sus ahorros en sus transacciones corrientes, es decir, compra de bienes y servicios.
• Inflación mixta es aquella que se origina cuando se produce la inflación de costos y de demanda, esto significa que las empresas deben cubrir la demanda, pero para eso deben invertir en bienes de capital, y el aumento de las horas de trabajo, va a repercutir en el sentido de que aumenten los salarios, por lo que se comienza de nuevo el circulo vicioso.
• Inflación tendencial o inercial: es la inflación que tiende a persistir estable o en la misma taza, hasta que una perturbación haga que disminuya o aumente.
• Inflación encubierta: es aquella que trata de ocultarse, por lo general por los gobiernos, que son los que se encargan de regularla, esto con el fin de que no se conozca la realidad.
• Inflación Imprevista: es aquella que ocurre en un momento que nadie la esperaba.
• Inflación generadora: es aquella que muestra tendencias a mantenerse en ascensión progresiva.
• Inflación acumulada: Es el porcentaje que muestra la variación del índice nacional de precios al consumidor al final de cada mes, en relación con diciembre del año anterior.
En función de la magnitud del alza de los precios se consideran tres tipos de inflación:
• Inflación moderada: es aquella que es menor a un digito, es decir, menor de 10. Esta se da de forma lenta, las personas no se percatan de ella y mantiene su dinero en forma monetaria, sin tomar en cuenta el futuro. Este tipo de inflación no genera grandes daños, de forma tal que no afecta las inversiones.
• Inflación galopante: es aquella que alcanza 2 dígitos, es decir, es menor de 100. Esta genera desconfianza, lo cual trae como consecuencia que las personas lleven su dinero a otro país y afecta gravemente la inversión. Tiene lugar cuando el alza de precios se dispara y para un período anual, los precios se incrementan en tasas de más de un dígito, es decir, un 15%, un 30% o un 130%. En un país con una situación de inflación galopante, el dinero pierde valor a una velocidad de vértigo, por tanto, surgen cambios de impacto en su economía. En estos casos es muy habitual que en los contratos de fabricación o entrega de productos y servicios se incluya alguna cláusula relacionada con el índice de precios o incluso con una moneda extranjera, de tal manera que permita ejecutarlo con garantías de estabilidad para ambas partes. Si los precios de las materias primas suben exageradamente, difícilmente se podría mantener un precio de venta fijado anticipadamente. En estas situaciones, la población tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.
• Hiperinflación: este es el peor de los casos, tiene más de 2 dígitos, es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio». Se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición del ciclo. Tiene lugar cuando el alza de bienes al cabo de un año es exagerada y se incrementa en tasas de hasta un 1000%. Una situación de hiperinflación refleja un estado de profunda crisis económica, dado que el dinero pierde su valor a un ritmo alarmante y la capacidad de las personas para comprar bienes y servicios con papel moneda es casi nula. Se produce la hiperinflación cuando el gobierno financia sus gastos a través de la introducción de moneda en el mercado sin control.
Además de los tipos de inflación en función de la magnitud del alza del precio de bienes, existen otros conceptos económicos relacionados, como es el caso de la estanflación. La estanflación es una situación de inflación, acompañada de un escenario de nulo crecimiento (estancamiento) económico o decrecimiento y una alta tasa de desempleo y alza incontrolable de precios en el que el ritmo de inflación no cede entrando en una crisis o incluso recesión. Esta situación tuvo lugar, por ejemplo, cuando en la década de los 70 se incrementó el precio del petróleo. En Japón, también tuvo lugar una situación de estanflación, tras el estallido de su burbuja inmobiliaria en los años 80. La estanflación es una situación muy complicada para los ciudadanos y los gobiernos, al ser muy difícil implantar políticas y medidas que permitan salir de ésta. Según los economistas, esta es la situación más complicada que puede atravesar la economía de un país. La estanflación combina los términos «recesión» (o estancamiento) e «inflación».
INFLACIÓN EN VENEZUELA PARA EL AÑO 2014
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 2,4% al cierre del mes de febrero, según informó el Banco Central de Venezuela, lo que se traduce en que la inflación se "desaceleró significativamente de 3,3% en enero a 2,4% en febrero, la segunda tasa más baja en los últimos doce meses". Esto ocurrió, de acuerdo al comunicado, por la "notable desaceleración observada en el grupo Alimentos y bebidas no alcohólicas, de 4,3% a 1,7%, propiciada por el efecto favorable de una contracción promedio de 7,0% en el precio de los rubros agrícolas, en concordancia con los mayores volúmenes de producción en el período".
De esta manera, la tasa acumulada entre enero y febrero es de 5,8%, mientras que la variación anualizada de la inflación es de 57,3%.
Los resultados por agrupaciones revelan una dinámica marcada por 5 desaceleraciones respecto al mes de enero: Servicios de la vivienda, de 0,5% a -0,2%; Comunicaciones, de 2,0% a 0,5%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, de 4,3% a 1,7%; Bebidas alcohólicas y tabaco, de 4,0% a 3,9%, y Restaurantes y hoteles, de 4,8% a 3,9%. Por el contrario, 7 grupos avanzaron hacia tasas más altas: Transporte, de 1,8% a 2,2%; Bienes y servicios diversos, de 1,5% a 2,4%; Vestido y calzado, de 2,3% a 2,6%; Equipamiento del hogar, de 1,5% a 2,6%; Servicios de educación, de 1,7% a 2,7%; Salud, de 2,3% a 4,1%, y Esparcimiento y cultura, de 3,4% a 4,1%. La agrupación restante, Alquiler de viviendas, conservó la tasa del mes anterior, de 1,2%.
Al revisar la apertura geográfica del INPC se aprecia que la desaceleración de la tasa global responde a las menores variaciones que se dieron en 10 de los 11
...