ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Jornada


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  4.509 Palabras (19 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 19

Hernández I Cardona y Trepat I Carbonell “Procedimientos en Historia” en Cuadernos de Pedagogía No. 193 Madrid, 1992. p.p. 60-64

Procedimientos en Historia

Los cuadros que se presentan en páginas posteriores, contienen un amplio repertorio sobre procedimientos que pueden usarse tanto en la Enseñanza Primaria como Secundaria. La propuesta incluye una sistemática secuencia por ciclos.

F.X. HERNANDEZ I CARDONA C. TREPAT I CARBONELL

Una de las innovaciones más importantes en los diversos diseños curriculares, ensayados en el marco de la Reforma de la Enseñanza no Universitaria es precisamente la integración de los procedimientos en los contenidos y, por tanto, en la evaluación. En el caso de las Ciencias Sociales, y en concreto en la disciplina de Historia, esta nueva opción puede suponer un cambio profundo en las programaciones. El cambio cualitativo puede ser importante porque, si bien en Historia ya se han realizado numerosas experiencias que han enfatizado en los procedimientos (Proyecto 13-16,1981;Maestro, 1987…);es una evidencia que la práctica educativa mayoritaria se ha basado y continúa fundamentándose en extensas programaciones de hechos, conceptos y sistemas conceptuales y desde una perspectiva disciplinar continua.1

El cuadro síntesis que presentamos en este trabajo recoge experiencias diversas y pretende contribuir a la sistematización y gradación de los procedimientos en Historia, contemplando indistintamente la Enseñanza Primaria y la Secuencia Obligatoria. Hemos intentado aislar los procedimientos fundamentales en Historia, es decir, aquellos que pueden desarrollarse y exponerse de manera óptima desde la disciplina.

<<Procedimiento>>, un concepto problemático.

Debemos tener presente, sin embargo, que el concepto de <<procedimiento>>tal como se enuncia en el diseño curricular2 resulta excesivamente inclusora que, en la práctica, viene a designar cualquier medio a través del cual se realice un aprendizaje. Pensamos que sería preciso afinar con más precisión el concepto de <<procedimiento>> ya que, al margen de la justificación de la disciplina que se va a estudiar, permitiría encontrar claves en referencia a la enseñanza interdisciplinar y respecto a la toma de decisiones sobre el contenido conceptual de un currículum.

• Lectura: HERNÁNDEZ,I, Cardona y CARBONELL, Trepat “Procedimientos en historia” cuadernos de pedagogía P. 60-64

Nuestra intención es contribuir a este proceso de una perspectiva didáctica disciplinar: precisar el enunciado de los procedimientos propios de la Historia y ensayar una secuencia progresiva del grado y tipo de complejidad que se puede asumir según el desarrollo cognitivo general de los alumnos.

En consecuencia, creemos que sería sumamente útil en la redacción de los currículum distinguir en el capítulo de procedimientos de las áreas aquello que constituye una habilidad intelectual específica que desarrolla de manera propia una disciplina concreta, y sin el estudio de la cual queda incompleta, en algunos aspectos la formación integral de la persona (procedimiento propiamente dicho)de las habilidades comunes a diversas disciplinas; teniendo en cuenta en este último aspecto aquellas que más concretamente se necesitan en el recurso de los proyectos de la aplicación curricular.

Es decir, habría que distinguir claramente entre procedimientos comunes (a varias áreas o materias) y procedimientos específicos de la materia, y aun dentro de éstos jerarquizar correctamente las técnicas concretas, procedimientos particulares o gradaciones de técnicas procedimentales en subordinación correcta al gran procedimiento (entendido como habilidad intelectual)con el cual a se articulan.

Una propuesta de Secuenciación Psicológica.

El cuadro síntesis que presentamos se ha elaborado intentando aislar los procedimientos científicos de la disciplina (procedimientos propiamente dichos) y elaborar a continuación un desglose que tiene dos supuestos: la significatividad lógica (la estructura interna del procedimiento y sus pasos lógicos)3 y la significatividad psicológica, aquellos que referido a un procedimiento o concepto se conoce, en el área anglosajona, con el enunciado de attainment targets (el grado y tipo en que un procedimiento puede ser aprendido significativamente según el momento de desarrollo cognitivo de los alumnos).

En este último sentido, la secuencia de procedimientos adopta la formulación de un objetivo y el criterio de orden es la edad en que el aprendizaje se puede realizar. Hemos seguido aquí los criterios de ordenación anglosajones (Shemilt, D., 1984 y HMSO, 1988) convenientemente modificados, de acuerdo con la propia experiencia en función de las competencias procedimentales que se exponían.

Como procedimientos propios de la Historia se han seleccionado los siguientes: uso correcto de categorías y nociones temporales; uso de la cronología de los instrumentos y códigos para la media del tiempo, del tiempo histórico y su representación icónica, la empatía histórica; las relaciones causales en el tiempo y en el pasado, y finalmente, uso de fuentes, documentos y testimonios históricos.

No hemos contemplado por el contrario la resolución de problemas históricos o el formularse preguntas sobre la historia. Ciertamente es un tema discutible, pero entendemos que el desarrollo de procesos inductivos o deductivos forma parte de un universo muy genérico y común a diversas áreas. La especificidad de la historia sería, en todo caso, que trata estos problemas en el tiempo. Pero a nuestro entender ésta no es razón suficiente para considerar estos aspectos procedimentales como estrictamente propios de la Historia.

La Historia desde las edades más tempranas, 4 caracterizadas por una conciencia temporal presentista hasta el final de la secundaria obligatoria debe desarrollar, en primer lugar, la formación y desarrollo de la sucesión, simultaneidad, continuidad y cambio de los fenómenos humanos a través del tiempo (con una instrucción al concepto de estructura y coyuntura con sus duraciones). Debe tener como propósito, desde el punto de vista procedimental, la adquisición de capacidades en el uso de la cronología y del sentido del tiempo histórico 5 ha de desarrollar una idea de causa (tanto desde el punto de vista material, formal y suficiente como intencional) y debe proporcionar unos mínimos de habilidades intelectuales propias del historiador (uso de fuentes o evidencias primarias o secundarias y la construcción de juicios valorativos en la interpretación).

A este conjunto deberíamos de añadir el pensamiento empatético, es decir, la capacidad de imaginar a partir de fuentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com