La Josefina León. Las reglas monetarias desde una perspectiva histórica: reflexiones para la economía mexicana
Enviado por Briziaa • 27 de Octubre de 2015 • Resumen • 1.787 Palabras (8 Páginas) • 200 Visitas
Josefina León. “Las reglas monetarias desde una perspectiva histórica: reflexiones para la economía mexicana”
Las ideas neoliberales comenzaron a aplicarse en la década de 1980 en los países desarrollados para posteriormente aplicarse a los países desarrollados. Estas políticas apelan a la apertura comercial y de capitales, teniendo como fin la desregulación de los sistemas financieros. Otro aspecto fundamental es la relación que guarda el Estado con la economía, haciendo que éste pierda peso y se de la transición hacia economías de mercado. La estabilidad de precios se convierte en la preocupación primordial, ya que se tiene la idea de que con precios estables, se promueve el crecimiento económico y la creación de empleos.
El texto señala que de acuerdo con Taylor “una regla de política monetaria es simplemente un plan contingente que especifica, lo más claramente posible, las circunstancias bajo las cuales un banco central debe modificar los instrumentos de política monetaria”. Las reglas que se proponen tienen como objeto contraponerse a las políticas keynesianas discrecionales, éstas últimas, elevaban la oferta de dinero durante periodos electorales con el fin de incentivar el crecimiento económico de corto plazo para ganar votos y con ello asegurar el poder político, sin tener en cuenta los efectos económicos negativos que se tendrían al pasar la ilusión, que se traducirían en una mayor inflación y crecimiento del déficit público. Las reglas pueden clasificarse como:
- Reglas fijas: aquellas que consisten en políticas específicas que deben seguirse prescindiendo de lo que ocurra en la economía.
- Reglas con retroalimentación: permiten cambiar las políticas según las variaciones de la economía, pero en conformidad a una fórmula preestablecida.
Los antecedentes de las reglas se remontan a Adam Smith. En 1898 K. Wicksell propuso una regla de política monetaria que consistió en mantener fija la cantidad de dinero en la economía, esta regla influyo en el pensamiento de Friedman cuando estableció que la tasa de crecimiento monetario se mantuviera constante y acorde con la tasa de crecimiento de la producción. Por su parte, Kydland y Prescott, estuvieron de acuerdo al uso de reglas al señalar el problema de la inconsistencia dinámica. En la teoría del Ciclo Real de los Negocios el debate entre las reglas y la discrecionalidad deja de tenar sentido, ya que se acepta que las fluctuaciones económicas son socialmente óptimas.
En la actualidad el debate del uso de reglas vuelve a ganar relevancia con las escuelas de pensamiento de la Nueva Economía Keynesiana y la Nueva síntesis Neoclásica. Nos encontramos en un momento donde el principal instrumento utilizado por los banco es la tasa de interés; si añadimos la crisis de 2008-2009 tenemos un referente importante para la reflexión teórica sobre el papel de la política monetaria.
En el caso específico de México, las autoridades monetarias de nuestro país siguen una regla explícita de política monetaria: el régimen de meta de inflación. Adicionalmente, implementan decisiones discrecionales que contienen algunos componentes regulares, que contribuyen a la entrada de inversión extranjera de cartera.
La escuela desarrollada en los siglos XVII-XIX y parte del XX plantean tres características fundamentales de la filosofía del liberalismo: la dicotomía clásica, la Ley de Say y la neutralidad del dinero. Se asocia directamente con la teoría cuantitativa de dinero, la cual señala que las variaciones en la cantidad de dinero afectarán directamente en el nivel de precios, por tanto se establece la neutralidad el dinero, ésta característica mantiene sin cambio a variables reales como la producción, el empleo, el salario real y la tasa de interés real. A pesar de la neutralidad del dinero los autores clásicos consideran importante mantener la estabilidad de precios, relacionándola con las decisiones que toma el Banco Central en la política monetaria.
Por otro lado Wicksell plantea la importancia de integrar la teoría monetaria con la teoría del valor, introduciendo en el análisis, la importancia de la tasa de interés; esto convierte a la oferta monetaria en una variable endógena. Para dar respuesta a ¿Por qué se generan procesos inflacionarios?, Wicksell analiza el proceso acumulativo, en el cual el ahorro y la inversión van a constituir el mecanismo a través del cual los cambios en la cantidad de dinero, asociados al diferencial entre las tasas de interés monetaria y natural, se van a reflejar en variaciones en el nivel de precios. Platea tres condiciones necesarias para que exista: 1) La igualdad entre la tasa de interés del mercado y la tasa natural; 2) La igualdad del ahorro y la inversión; 3) La estabilidad en el nivel de precios.
El desequilibrio monetario, en especial la inflación, se origina debido a que “el sistema bancario ha reducido la tasa de interés monetaria por debajo de la tasa natural de interés, lo que se traduce en un exceso de inversión sobre el ahorro y un aumento en la demanda agregada que finalmente se traduce en presiones inflacionarias”. Hay por tanto una regla implícita, la cual señala, que los bancos tienen que aumentar la tasa de interés monetaria si observan un ascenso en el nivel de precios y deben de reducir la tasa de interés cuando la economía se enfrenta a un problema de deflación.
Posteriormente surgiría F.A. Hayek como crítico de la teoría cuantitativa del dinero planteando tres aspectos fundamentales: i) señala que la relación que interesa es la que se establece entre la oferta monetaria y el nivel de los precios relativos, no el nivel absoluto de los precios; ii) invalida la dicotomía clásica; iii) el dinero es no neutral. Parte de la crítica del equilibrio monetario, señalando que un aumento de la actividad económica debe de ser acompañado de un aumento de la oferta monetaria, ya que de no ser así, se causaría inestabilidad en los precios. Sin embargo el aumento de la oferta monetaria hace que la “tasa de interés monetaria sea menor que la tasa de interés natural, lo que genera un desequilibrio entre el ahorro y la inversión, distorsionando el nivel de los precios relativos: ahora los precios de los bienes de inversión son mayores en relación a los de los bienes de consumo, por lo tanto las empresas tendrán incentivos a aumentar la producción de bienes de inversión en detrimento de la producción de bienes de consumo. La economía va a crecer impulsada por la expansión artificial del crédito, pero el banco central no puede mantener de manera indefinida este diferencial de tasas de interés (…) banco central no puede mantener de manera indefinida la expansión del crédito, llega un momento en el que dejará de suministrar liquidez al sistema económico, lo que se va a traducir en una crisis económica que se reflejará en una situación de estancamiento económico acompañado de inflación.
...