ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Parasitología Como Ciencia


Enviado por   •  19 de Abril de 2015  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 10

La Parasitología como ciencia

Resumen: La parasitología es una rama de la biología que tiene como fin único el estudio de los parásitos y del parasitismo, gracias a su enfoque cotidiano, ésta se ha apoyado de algunas ciencias, en especial, ciencias relacionadas a la agronomía y veterinaria, como pueden ser Microbiología, Botánica, Zoología, etc., también la Genética es una de las ciencias que más apoyo ha brindado a ésta, con el estudio de las apariciones y/o evoluciones de especies.

Un parasito es aquel organismo que vive a expensas de otro. El parasitismo es un fenómeno que se da entre 2 individuos de diferentes especies, en donde, uno de ellos se beneficia del otro, y éste último sin ninguna ventaja en esa relación.

Abstract: Parasitology is a branch of biology whose only purpose the study of parasites and parasitism, thanks to their everyday approach, it has supported some sciences, especially related to agriculture and veterinary sciences, as can be Microbiology, Botany, Zoology, etc., also Genetics is a science that has provided further support this, with the study of the apparitions and / or evolution of species.

A parasitic organism is one that lives at the expense of another. Parasitism is a phenomenon that occurs between two individuals of different species where one of them benefits from the other, and the latter without any advantage in that relationship.

Palabras claves: Ciencia, parasitología, parasito y parasitismo.

Introducción

Desde hace millones de años los animales y las plantas han competido por alimento y por espacio. Los parásitos han invadido prácticamente a todos estos organismos; a éstos se les llama huéspedes u hospederos y proporcionan al parasito alimento y protección. El parasito tiene un papel importante en la regulación de las poblaciones de huéspedes, ya que algunas veces disminuye la reproducción y otras veces mata. Los parásitos se adaptan a los diferentes hábitats del huésped; es decir, piel y tejido subcutáneo, cavidades, tejidos y sangre.

La principal intención es ilustrar a todos los diversos profesionales de la agricultura, no solo sobre la naturaleza de los parásitos, a los que hasta ahora se ha concedido demasiada poca atención, sino, sobre todo, ser un consejero que les permita ayudar a suprimir racionalmente las parasitosis, a la vista de las normas de lucha contra las mismas. Evitando, sobre bases reales, los contagios parasitarios de los animales y las deficiencias de explotación y alimentación, que favorecen la presentación de los parásitos, el criador puede contribuir mucho a la producción animal, previniendo las grandes pérdidas económicas.

Importancia de la Parasitología

Los organismos parásitos, que obtienen sustancias nutritivas de otros seres vivos sobre los que habitan, los hospedadores, presentan gran interés clínico, ya que es notable el número de especies animales y vegetales que originan cuadros clínicos de la más diversa índole. Entre ellos, los más frecuentes son los protozoos, los helmintos (gusanos), los artrópodos las bacterias y los hongos.

La parasitología es la disciplina biológica que se ocupa del estudio del parasitismo, en cuanto asociación de dos seres de especies distintas en las que uno de ellos resulta beneficiado mientras que el otro, en uno u otro sentido, se ve perjudicado en su fisiología. Desde el punto de vista específicamente clínico, esta área de conocimiento se centra en el estudio de las enfermedades parasitarias. En función de su campo de aplicación, se distinguen la parasitología humana, la veterinaria, la vegetal o agrícola, etc.

Es de gran importancia el conocimiento de los mecanismos de transmisión, hábitat y profilaxis, así como la relación huésped-parásito; esta última puede producir alteraciones en diferentes tejidos y órganos que se manifiesta con signos y síntomas que en ocasiones originan problemas de diagnóstico a nivel individual, familiar y comunitario, originando pérdida económica en los diferentes estratos sociales.

Según Valperga, “la Parasitología forma parte del vasto campo de la Ecología. Esta se ocupa, entre otros objetivos, de las condiciones vitales y del medio ambiente de aquellos seres que, por su condición de parásitos, se relacionan de un modo particular con otras especies con las que hacen vida mancomunada, obligatoria o facultativamente. Uno de los miembros, el parásito, vive a expensas del otro, el hospedador (huésped), al que menoscaban en mayor a menor grado.”

Aproximación histórica

A lo largo de la historia de la medicina, numerosos estudios han tenido como objeto las enfermedades originadas por parásitos. En la Grecia clásica ya se analizaban las infestaciones (infecciones producidas por parásitos macroscópicos) de tenia. Así mismo, Hipócrates describió en el siglo V a.C. los síntomas del quiste hidatídico, proceso desarrollado por la parasitación de las larvas de la tenia del perro. Los conocimientos médicos de la antigüedad, recogidos e incrementados por la cultura árabe, comenzaron a sistematizarse en el Renacimiento. Ya en el siglo XVII, el italiano Francesco Redi desarrollo estudios minuciosos sobre fases larvarias como los cisticercos, larvas del grupo de los platelmintos cestodos.

En el siglo XIX los avances en la experimentación acabaron por constituir los estudios parasitológicos en una disciplina independiente a raíz de los trabajos de diversos científicos. Cabe citar entre los más destacados al belga Pierre-Joseph van Beneden, que determino el ciclo vital de diversas especies de tenia: al alemán Theodor Bilharz, quien aisló el agente patógeno de la enfermedad tropical esquistosiomiasis: y al británico Patrick Manson, que determino el ciclo del parasito Wuchereria bancrofti, productor de la elefantiasis. Otras importantes aportaciones correspondieron al italiano Angelo Dubini, que aisló el gusano Ancylostoma duodenale, causante de la anquilostomiasis o anemia de los mineros, y al francés Alphonse Laveran, descubridor del plasmodio del paludismo.

La moderna tecnología de observación microscópica y el desarrollo de medidas profilácticas y de saneamiento han permitido establecer medios de ataque ante enfermedades graves y de incidencia proporcionalmente elevada, en particular en la especialidad conocida como medicina tropical.

El iniciador de la parasitología

Según Paul de Kruif muestra al holandés Leeuwenhoek como el hombre sencillo, sin preocupaciones, meticuloso, con gran paciencia, celoso de sus descubrimientos, que dedica toda su vida al placer de construir lentes y observar que, poco a poco, al sacar conclusiones y al hacer experimentos, llega a convertirse en inventor, luego en investigador, y finalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com