La Política Como Espacio público
Enviado por kamilo12 • 10 de Febrero de 2012 • 2.002 Palabras (9 Páginas) • 819 Visitas
Hannah arendt: la política como espacio público
María Dolores Borrell Merlín (IUCA – UCM)
RESUMEN
La pensadora alemana Hannah Arendt, uno de los referentes más significativos de la Teoría Política
Contemporánea, vuelve a la actualidad a principios del siglo XXI por sus estudios y reflexiones sobre la democracia y
el espacio público.
El espacio público y la actividad pública constituyen temas centrales en las democracias occidentales, sin
embargo, se encuentran amenazadas por diferentes factores.
Palabras clave: Política, pluralismo, libertades, ciudadanía, espacio público.
I.INTRODUCCIÓN
La pensadora alemana Hannah Arendt constituye una referencia obligada en la reflexión política contemporánea.
Nacida en Hannover, en 1906, en el seno de una familia judía, estudió en Marburgo, con Heidegger, y en Heildelberg,
con Karl Jaspers; en esta última Universidad de doctoró con la Tesis: El concepto de amor en San Agustín, dirigida por
Jaspers.
Refugiada en Estados Unidos como consecuencia de la persecución nazi, fue profesora en las Universidades
norteamericanas de Berkeley, Chicago, Columbia, Cornell y Princeton, así como en la New School for Social Research
de Nueva York, ciudad en donde murió en 1975. Autora prolífica, sus dos obras más conocidas son: Los orígenes del
totalitarismo (1951) y La condición humana, (1958).
Considerada una de las máximas figuras de la Filosofía Política del siglo XX, en la actualidad, en los albores del
siglo XXI, su figura y su obra resultan claves para entender mejor el escenario político de los llamados Estados del
Bienestar.
En efecto, la evolución de las democracias hacia formas prácticas de sistemas totalitarios, sociedades compuestas
por individuos aislados, el mercado como elemento estructural, o la primacía de los medios de comunicación social,
todas estas cuestiones hacen que volvamos la mirada hacia el pensamiento y el legado intelectual de Hannah Arendt.
Fundamentalmente, lo que caracteriza el pensamiento filosófico y político de Arendt, es el respeto por "el otro",
sin el cual no puede existir la vida pública. Arendt no defiende nunca el individualismo, ni una sociedad de individuos
aislados.
El hilo conductor presente a lo largo de toda su obra es la recuperación del sentido de la acción política como la
más alta actividad humana y del espacio público en el que ésta se manifiesta.21
En ese sentido, la obra de Hannah Arendt se sitúa dentro del contexto de las preocupaciones actuales del
pensamiento político, y nos permite analizar y debatir muchas de las cuestiones en las que intervino o incluso suscitó.
El actual discurso sobre la sociedad civil toma como campo de referencia el mercado sospechosamente espontáneo
y neutral; es el mismo pensamiento único de cuño neoliberal que logra altas cotas de eficacia en la gestión a costa de
ensanchar las diferencias sociales y de aislar a los individuos.
Alejandro Llano, en su obra Humanismo cívico (1999) considera que la apelación al mercado conserva el mismo
esquema de abstracción individualista sólo que variando las cuotas del reparto. Y como destaca Hannah Harendt, una
sociedad reducida a un puzzle de individuos aislados está siempre al borde del totalitarismo.22
21 SÁNCHEZ, Cristina: Hannah Arendt en: Historia de la Teoría Política (6) Fernando VALLESPÍN Ed. Alianza Ed.
Madrid, 2001, pág 154.
22 ORTEGA COTARELO, Rubén: Crítica de Libros. Alejandro Llano: Humanismo cívico, Ariel Filosofía, Barcelona,
1999, Ed: Revista Sistema nº 158, Septiembre 2000. Pág. 132.
VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración:
Democracia y Buen Gobierno
GRUPODE TRABAJO 01:
El concepto de toería política en la teoría política contemporánea
24
Desde el escenario de los países democráticos, de nuestro entorno, la lógica centrada en el mercado trae como
consecuencia la privatización del espacio público. En el centro de la agenda política se ha colocado, de un modo
predominante, los asuntos relacionados con la libre marcha del mercado.
La privatización del espacio público y la introducción del principio de mercado en el funcionamiento del sistema
político, ha tenido consecuencias notables, entre ellas, la fragmentación de la representación política. La diversidad de
espacios ha posibilitado nuevas dinámicas, nuevos ámbitos de negociación y una dispersión real de la representación
política donde ha quebrado el triángulo virtuoso que relacionaba a los gobernantes con un demos frente al que rendía
cuentas y con un pueblo ante el que se comprometía para la realización de unas determinadas políticas.23
Y, sin embargo, se reivindica de nuevo la política. El "espacio de la política", que da título a un libro sobre Hamah
Arendt aparecido recientemente.
Pero, ¿qué entendía la pensadora alemana por política? Según Arendt, la política es una necesidad ineludible para
la vida humana, tanto individual como social. Puesto que el hombre no es autárquico, sino que depende en su existencia
de otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. Misión y fin de la política
es asegurar la vida en el sentido más amplio. Es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad sus
fines.24
En este sentido, conocedora de la obra de San Agustín por ser discípula de Jaspers, Hannah Arendt nos avisa de
que: la reinterpretación de lo político surgida de él ha tenido un significado decisivo para la tradición occidental, no sólo
para la tradición teórica y del pensamiento sino para el marco en que ha acontecido la historia política real. Es ahora
cuando el cuerpo político también acepta que la política es un medio para un fin superior y que en ella solo se trata de
libertad en la medida que ha dejado libres determinados ámbitos. Sólo que ahora la libertad ya no es una cuestión de
pocos sino, al contrario, de muchos, los cuales ni deben ni necesitan preocuparse ya de los temas de gobierno porque la
carga del orden político necesario para los asuntos humanos se deposita sobre unos pocos. Ahora bien, …el origen de
esta carga no es la fundamental pluralidad humana, la cual ataría los pocos a los muchos, el uno a todos. Dicha
pluralidad más bien se afirma y el motivo que decide a los pocos
...