ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Predicción De La Demanda


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  2.289 Palabras (10 Páginas)  •  408 Visitas

Página 1 de 10

Resumen

La predicción de la demanda es un elemento clave en la evaluación de proyectos. Sin

embargo, la evidencia nos muestra errores de predicción significativos. Este

documento pretende ofrecer una relación de los diversos aspectos que debe

considerar la predicción de demanda con la finalidad de evitar errores que puedan

distorsionar el resultado de la evaluación. El texto se estructura en tres grandes

apartados. El primero ofrece una guía de los elementos relacionados con el impacto

del proyecto en la demanda. El segundo analiza los principales modelos de

predicción y el último detalla formas alternativas de incorporar la incertidumbre

asociada a la predicción de la demanda.

1. INTRODUCCIÓN.

La predicción de la demanda para un determinado modo o servicio de transporte es un

elemento clave para la evaluación de un proyecto. Sin embargo, no es una tarea fácil. En

primer lugar, es necesario especificar un modelo que relacione la demanda de transporte

con los principales factores explicativos de la misma. Dada la complejidad de las decisiones

individuales en la elección entre alternativas de transporte, la interrelación entre los

distintos modos y la falta de información acerca de los atributos de la oferta, el modelo

debe ser considerado sólo como una aproximación a la realidad y, por consiguiente, está

sujeto a un cierto nivel de error. En segundo lugar, desconocemos el valor que las variables

explicativas de la demanda tomarán en el futuro; por ello, es necesario predecir estas

variables, lo cual introduce una segunda fuente de incertidumbre en la predicción de la

demanda.

En este documento se ofrece un análisis de los distintos aspectos que deben ser

considerados en la predicción de la demanda para llevar a cabo la evaluación de un

proyecto o política de transporte.

En el apartado que sigue a esta breve introducción se identifican todos los impactos sobre la

demanda que genera el proyecto. En el tercer apartado se definen los modelos de predicción

de la demanda más adecuados, teniendo en cuenta los datos disponibles en España. Por

último, se propone un método para incorporar las distintas fuentes de incertidumbre a la

predicción final.

Este análisis se realiza desde una perspectiva general de forma que sea aplicable a distintos

proyectos de inversión en infraestructuras o políticas de inversión. Dado que cualquier

mercado de transporte comparte un conjunto de elementos, una aproximación común es

posible. No obstante, en la predicción de la demanda para cada tipo de infraestructura o

servicio de transporte será preciso tomar en consideración sus características específicas.

2. ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA

DE TRANSPORTE

La valoración de los cambios en bienestar requiere cuantificar la demanda de transporte a lo

largo de la vida útil de la inversión en la situación con y sin proyecto. Para ello, es preciso

responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los impactos que el proyecto tendrá sobre

la demanda en el conjunto de la red de transportes? y ¿cómo evolucionará la demanda a lo

largo del tiempo?

A continuación se detallan los principales aspectos que deben tomarse en consideración en

la predicción de la demanda.

1. Es preciso clarificar el área geográfica de influencia del proyecto. Una vez definido el

ámbito territorial, la predicción debe contemplar todos los flujos de viajes en la red de

transporte de esta área.

2. El análisis debe identificar cuáles son los modos de transporte y las rutas alternativas a

la infraestructura o servicio sujeto a evaluación. En cada caso es necesario conocer los

costes monetarios y de tiempo de dichas alternativas para poder evaluar hasta qué

punto constituyen alternativas relevantes.

Para los proyectos que impliquen una infraestructura de nueva creación estos dos

primeros elementos requerirán probablemente la realización de encuestas para

determinar el área de captación de tráfico y la red afectada.

3. En la situación sin proyecto, el punto de partida es el tráfico existente en el año base.

Este tráfico puede obtenerse a partir de las estadísticas elaboradas por los distintos

organismos con competencias. En el caso de la carretera, por ejemplo, existen los datos

del Mapa de Tráfico, que identifican el flujo de los distintos tipos de vehículos para

toda la red. Para el resto de modos de transporte, ferrocarril, aéreo y marítimo, se

dispone – con mayor o menor grado de desagregación – de datos de viajes por líneas o

corredores de tráfico que constituyen un buen punto de partida para la predicción.

4. En la situación con proyecto, es necesario añadir al tráfico anterior aquel que procede

de una reasignación entre rutas alternativas dentro del mismo modo. Las

reasignaciones de tráfico son frecuentes en proyectos de inversión en carreteras. La

construcción de una autovía o autopista supone un desvío de tráfico de las rutas

existentes hacia las nuevas. En estas situaciones, en general, resulta suficiente realizar

encuestas origen-destino que permitan identificar estos cambios. La suma de estos dos

flujos es lo que se considera tráfico existente en el año base.

5. Cuando la inversión supone un cambio significativo en el coste generalizado de una

infraestructura o servicio de transporte en relación con el de sus competidores, es

necesario cuantificar el cambio modal. Probablemente, el ejemplo más claro es el

impacto que la puesta en marcha de algunas líneas de alta velocidad tiene sobre los

usuarios del avión. En estos casos, es preciso especificar un modelo de elección entre

modos de transporte que permita evaluar el desvío de tráfico entre modos a partir de

los atributos de cada alternativa. Dichos atributos incluyen el precio, los costes de

tiempo y cualquier otra característica que sea determinante para la elección.

La evaluación económica contempla también los beneficios para este tráfico desviado;

no obstante, el criterio empleado en la evaluación difiere del empleado para el tráfico

existente.

6. Es recomendable comparar el resultado sobre captación de tráfico obtenido en el

modelo de demanda con el que se obtendría al aplicar valores estándares de la

elasticidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com