ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Verdad


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  3.547 Palabras (15 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 15

I. VERDAD

En el origen de la palabra verdad podemos encontrar varios significados si analizamos etimológicamente la

palabra en las tres lenguas de las culturas que han ejercido mayor influencia en la nuestra propia, la cultura

occidental:

a. El griego utiliza la palabra alétheia, que significa “lo que no está oculto” por lo que podría entenderse como

“descubrimiento”. La falsedad, los pseudo, es su contrario, el “encubrimiento”. Así que la verdad en griego

significa descubrir cosas, desvelar lo que son. Aquí hablamos primero de mostrar la cosa misma, y sólo

secundariamente decir lo que es, en la medida que para dar cuenta de la verdad se precisa del lenguaje.

b. El latín utiliza el término veritas que se refiere concretamente a la “exactitud y el rigor en el decir”. Verum es

“lo exacto y completo”. Veritas hace referencia directa al decir, matiz que recoge la palabra castellana

“veracidad”, que se opone a “mentira” o “engaño”.

c. En hebreo la palabra emunah expresa la verdad en el sentido de confianza de que se cumpla algo que

esperamos.

Se trata de tres sentidos diferentes (descubrimiento, exactitud y confianza) que están presentes y constituyen el origen del término verdad

consolidado por la tradición europea.

La ciencia y la filosofía son saberes. Aspiran a elaborar sistemas de proposiciones verdaderas relativas a aquellas realidades sobre las que

versan. Los saberes lo son porque dicen la verdad, sólo cuando alcanzamos la verdad se da conocimiento. Pero no basta con est o para que

haya saber: una proposición puede ser verdadera sin que se sepa que lo es o, aun sabiéndolo, ser verdadera por mera casualidad. La ciencia

y la filosofía son saberes no sólo porque sea verdad lo que afirman sino porque saben en qué consiste la verdad de lo que enu ncian. Aquello

en lo que consiste la verdad de cada disciplina es su criterio de verdad. Hay varios tipos de verdad en función de los criter ios de verdad que

establezcamos.

II. CRITERIOS DE VERDAD:

Se llama criterio de verdad a aquella característica o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la f alsedad y estar seguros del

valor de un enunciado. Entre los criterios que podemos establecer mencionaremos los siguientes:

a. La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento de l a

materia.

b. La tradición. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o

institucional.

c. La correspondencia entre el pensamiento y la realidad. Lo que pensamos será verdadero si al com probarlo coincide con la realidad

empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia entre lo que

se dice y lo que es. La comprobación experimental es una forma de buscar esta adecu ación.

d. La coherencia lógica. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que

pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivan necesariamente de los axiomas o principios establecidos.

e. La utilidad. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y

avanzar en nuestras investigaciones.

f. La evidencia. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta com o indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a

menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. Según las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar

dos tipos de evidencia racional.

Atendiendo a la razón se han considerado evidentes los primeros principios como el de identidad (A es A) o el de no contradicción (no es

posible al mismo tiempo A y no A), y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablare mos de evidencia

racional o evidencia sensible.

g. La intersubjetividad. Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional. Este criterio se

basa en la idea de que el conocimiento es compartible por todos, no exclusivo de una persona en particular.

Aunque es cierto que un solo investigador puede defender la evidencia de una hipótesis científica, si ésta no es aceptable pú blicamente por la

comunidad no podrá ser admitida como verdadera. La verdad no es algo privado, sino que requiere el cons enso de la comunidad. La verdad

exige consenso en el sentido de que no es algo misterioso que esté reservado a unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanz ar.

La verdad, para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.

III. EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Existen tres formas clásicas de negación de la verdad, las cuales son agnosticismo, escepticismo y relativismo. Claro está, e stas

negaciones tienen bases y justificaciones diferentes.

a. ‘Agnosticismo’, del griego agnostos, de agnoein, -no saber, ignorar-, es un término acuñado por Thomas Henry Huxley en 1869, para

diferenciar su sistema de ideas del de los metafísicos, que mantenían poder probar la existencia de Dios o sostenían la racio nalidad de la fe.

En general, supone la afirmación de que no hay que creer en aquello para lo cual no existen suficientes pruebas. En sentido estricto, suele

entenderse como la afirmación de que no es posible afirmar racionalmente la existencia de Dios ni su no existencia.

b. ‘Escepticismo’ del griego skeptomai, investigar atentamente, o simplemente de skeptesthai, investigar. Concepción en teoría del

conocimiento que sostiene, en principio, que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas. Un escepticis mo extremo o

absoluto sostendría que no existe ningún enunciado objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de justificar

afirmaciones verdaderas. El escepticismo moderado o relativo sostiene que son pocos los enunciados objetivamente verdaderos, o bien

establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente humana de poder conocer las cosas y, por lo mismo, la somete a exame n. Este

relativismo propugna una actitud crítica ante el dogmatismo.

c. ‘Relativismo’, -del latín relativus, relativo, de referre, que es llevar algo a su punto de partida- es aquella afirmación de que todo

conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com