ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La antropología como ciencia


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2014  •  4.664 Palabras (19 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 19

Tema: La antropología como ciencia.

De los varios modos que encontramos de definir el trabajo antropológico, dos cuentan con mayor consenso en la bibliografía actual.(1) Uno tiene que ver con su objeto y la Antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad cultural. Otro modo, tiene que ver con su "técnica" o "método" y sostiene que la particularidad de la Antropología residiría en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la observación participante.

A nuestro entender, ninguno de los dos elementos por separados pueden definir la ciencia. Aún más, sostenemos que no se puede explicar que hace hoy la Antropología sin referirnos a la historia de su constitución como parte del campo científico porque la ciencia es acumulativa y los componentes que encontramos hoy, provienen de las teorías elaboradas en distintos momentos históricos. Esa acumulación no implica una sumatoria de partes, sino que tiene que pensarse como una acumulación "conflictiva" de sus diferentes partes, acumulación encauzada por "tensiones". (2)

En consecuencia, para entender que hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. Así, ni el objeto de la Antropología ni su método han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aún en un mismo espacio. No obstante, pueden distinguirse tres momentos como constitutivos de la Antropología en Europa y EE.UU, momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico. Distinguimos tres momentos (ver cuadro 1). Uno, a fines del siglo pasado, fue el momento en el cual la Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo. El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales y se caracterizó por la aparición de una "diversidad" de "escuelas" que tuvieron en común la crítica a la teoría dominante en el momento anterior y, a partir de esa crítica, propusieron nuevos modos de "ver" y de explicar la alteridad cultural, al mismo tiempo que institucionalizaron la ciencia. Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial, en el cual algunas de las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero comienzan a aparecer las "otras" Antropologías, las "no occidentales" las cuales plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural. (3)

En segundo lugar, tenemos que tener en cuenta que si bien la "alteridad" se constituyó en objeto, no fue un objeto "dado". A la par que la Antropología iba construyendo explicaciones de la "otredad", iba construyendo también su objeto, es decir, una imagen, un modelo de esa "otredad". De tal modo que ese "otro cultural", que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un "hecho empírico" real. Por el contrario fue (y por supuesto lo sigue siendo) un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada contexto. Así, la teoría evolucionista -considerada como la primera teoría científica- no se limitó a explicar la otredad cultural sino que "construyó" su objeto (aquel que explicó) en torno a la "diferencia cultural", el "otro" como diferente al "nosotros". Las teorías posteriores(4), en cambio construyeron un objeto caracterizado por la particularidad y hablaron de "diversidad cultural". El "otro cultural" fue pensado como diverso, como distinto.

Por último, cuando la idea de la dominación de una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropológico se construyó en torno a la noción de desigualdad: el otro cultural era producto de esa desigualdad.

Por último, al definir de esta forma el objeto antropológico nos encontramos con un elemento común: que la alteridad (o ese "otro" construido) es cultural. Por lo tanto ese es el concepto en el que vamos a centrarnos en este curso: "cultura". Para analizarlo tomaremos dos ejes a partir de los cuales puede definirse el término: naturaleza/cultura y cultura/sociedad. En cada eje, sus términos se relacionan para definirse mutuamente, en tanto "totalidades". Dentro de cada eje encontramos tensiones. Las tensiones guían, actuando como límites, los conceptos -naturaleza, cultura, sociedad-. Algunos de esas tensiones delimitan sólo uno de los ejes (por ejemplo la tensión universal/particular lo hace al interior del eje naturaleza/cultura; la tensión individuo/sociedad lo hace al interior del eje cultura/sociedad), otras lo hacen al interior de ambos ejes (como es el caso de las tensiones entre nosotros/otros y comparativismo/relativismo).

En lo que queda de esta introducción daremos cuenta de los tres momentos constitutivos a fin de enfatizar el modo en el cual se fue institucionalizando la ciencia. A lo largo de las siguientes clases nos centraremos en las distintas teorías, en los ejes que guían sus definiciones y en las tensiones que, actuando como guías, las atraviesan.

Fines del siglo XIX: el primer momento.

A fines del siglo XIX, la Antropología se constituyó, se formalizó como ciencia. Fue un momento en el cual la existencia de modos de vida diferentes, distintos a los propios" se hizo más patente, dado que se estaban viviendo las consecuencias de los cambios producidos por la revolución industrial. Esta introdujo cambios tecnológicos, sociales y políticos que generaron nuevas diferencias de: clase, nacionales, étnicas y "problemas" que con el tiempo fueron denominándose sociales. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos cambios que se producían en el mundo europeo. Pero a raíz de esa revolución, Occidente se había expandido sistemáticamente por el mundo, sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida distintos al modo europeo.

Si bien el encuentro intercultural no era nuevo y siempre había despertado una actitud muy particular(5), el asombro de Occidente ante lo distinto se distinguió de los anteriores porque no fue ingenuo, y por sobre todo, porque ese asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo científico. El reencuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que seria la pregunta fúndante de la Antropología:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com