La ciencia, su metodo y su filosofia.
VetcdEnsayo2 de Junio de 2016
803 Palabras (4 Páginas)634 Visitas
Los humanos somos de todo menos seres “estables” ya que siempre se apodera de nosotros nuestra curiosidad de querer saber mas. Diciéndolo de cierta manera, la necesidad de conocer el porqué de cada cosa, como llego a tal lugar, para que esta diseñada, como funciona y demás cuestiones. Es así como entra la palabra ciencia ya que a través de esta, el hombre ha sido capaz de recrear de cierta forma al mundo donde habita e incluso algún otro.
Pero, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? En palabras del autor Mario Bunge: “Es el conocimiento racional, sistemático, exacto y verificable”, en otras palabras, es la capacidad que tenemos de entender por medio de nuestra razón las relaciones que existen en nuestro alrededor por medio de sistemas. Pero la ciencia no es tan simple como la palabra aparenta, ya que está se encuentra dividida en dos grandes ramas, las cuales son: la ciencia formal y la ciencia fáctica.
Entendamos como ciencia formal a todas aquellas materias que usan conocimientos coherentes y racionales pero que no son objetivos a nuestra realidad ya que, llamémoslo de cierta manera, todo su conocimiento esta desarrollado en otra “dimensión”, para darme entender mejor pondré el ejemplo de la ciencia de las matemáticas, ya que está: 2 “estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos)” y estos entes no son parte de nuestra realidad como tal, ejemplificando, no podemos tocar, sentir una expresión algebraica como: 3x-7y.
En cambio la otra rama de la ciencia, o sea, la ciencia fáctica se encuentra totalmente basada en hechos, en cosas que podemos percibir por medio de los sentidos, en lo que podemos “mirar”. La ciencia fáctica cuenta con una serie de características que la hacen ser lo que es, por ejemplo, siempre utiliza la experiencia como cierto punto de partida ya que como nos dice el autor: 3” la experiencia le ha enseñado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es convencional, que si se busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la experiencia”; ser analítica, especializarse, ser clara, precisa, comunicable, pública, verificable, metódica, sistemática, legal, predictiva entre otras son parte de sus rasgos esenciales de la ciencia fáctica.
Una vez hecha la gran separación de los tipos de ciencias, el siguiente punto de interés es el método científico. Antes que nada concibamos que la palabra método significa la vía, los medios, que se usaran para llegar a una meta o algún fin. Aplicándolo al tema que estamos desarrollando, el método científico viene siendo la serie de pasos que hay que recorrer para lograr que cierto conocimiento se vuelva valido a ojos de la ciencia: el arte de establecer cuestionamientos y demostrar respuestas. Como cualquier otro procedimiento, el método científico cuenta con varios componentes o pasos que son los siguientes de acuerdo con nuestro autor:
a) Planteo del problema
b) Construcción de un modelo teórico
c) Deducción de consecuencias particulares
d) Prueba de la hipótesis
e) Introducción de las conclusiones en la teoría
Planteo del problema. Es aquí donde se debe cuestionar donde está el conflicto del tema a abordar, haciendo mención de hechos o cosas que posiblemente sean significativos.
Construcción de un modelo teórico. La hipótesis hace aquí su aparición, ya que hay que crear enunciados en base a nuestra invención acerca del hecho estudiado esperando que al final de la investigación este enunciado se pueda acoplar a la misma, después de la observación y la experimentación.
Deducción de consecuencias particulares. En este punto podemos dar uso de nuestras deducciones racionales (probadas en otros estudios) y empíricas (no verificadas) para poder asi tener nuestros dos tipos de soportes.
Prueba de la hipótesis. El
...