“La concepción de la infancia a lo largo de la historia”
Enviado por Andrés Reyes • 9 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 1.906 Palabras (8 Páginas) • 329 Visitas
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS
“Licenciatura en educación Primaria”.
Alumno: Reyes Macay Andrés Antonio
Grupo: 1° 5
Asignatura: Psicología del Desarrollo Infantil (0 a 12 años).
Profesor: Cabrera Fajardo Rubén.
Actividad: Ensayo.
“La concepción de la infancia a lo largo de la historia”
En el siguiente trabajo hablare de las diferentes posturas de la concepción y visión de la infancia a lo largo de la historia y en distintas culturas, se abordarán puntos estratégicos para entender cuál era la idea, la actitud y el comportamiento del adulto hacia el niño en su ámbito social, como ha evolucionado estas ideas y cuál es la postura que se tiene en la época actual. Se presentará una reflexión de cada momento histórico poniendo ejemplos de la vida cotidiana, fundamentadas con citas textuales o referencias bibliográficas para el apoyo de las mismas y así deducir que tanto ha cambiado o si hay algún parecido aún.
El comportamiento del hombre y sus acciones siempre ha estado medido por su entorno social, su cultura y la naturaleza donde se desarrolla es por ello que la forma de divisar al niño gira en torno a estos, sin embargo podemos adelantar que “la concepción que tenemos de la infancia es relativamente reciente y no sobrepasa el siglo de existencia” (Philippe Aries, 1960), no es de sorprenderse que se hayan presentado escenarios crueles, inhumanos, e inimaginables que si lo trasladamos a nuestra época, causarían sin duda polémica en la sociedad o nos sorprenderíamos de que aún hay similitudes.
Entrando en contexto iniciare hablando de la antigua Grecia y Roma: las familias solían tener pocos hijos principalmente en las clases altas para no repartir las riquezas, por eso era muy común el aborto y el abandono de los niños, en cambio en las familias pobres era muy común tener muchos hijos para tener mano de obra. Aquí entra la idea del reconocimiento del niño por parte de los padres, quienes tenían la plena libertad de aceptar o rechazar al niño, en caso de que el niño fuera excluido de permanecer a una nueva familia era presentado en algún lugar publico con el fin de que fuera recogido por alguien que de verdad lo quisiera, ya sea para formar parte de una nueva familia, por compasión o simplemente para someterlo a la esclavitud.
Caso similar se presentaba en la antigua Roma “al niño se le ponía en el suelo, el padre tenía la decisión de recogerlo en brazos “Elevarlo”, si no lo hacia el niño era abandonado a su suerte” (El estudio de la infancia, Aries). En ambas culturas podemos reconocer que el derecho a vivir de los niños era decisión de los padres o de algunas autoridades, no existía el sentimiento o la preocupación hacia ellos, se tenía una actitud pasiva y la vida solo valía si el niño nacido le causaría un beneficio económico o una buena reputación social.
Si nos damos cuenta las acciones de los padres no están alejadas de nuestra realidad actual, los niños pueden ser reconocidos de diferentes maneras, aunque ya no es común presentarlos frente a palacios o lugares públicos una pareja puede decidir el rumbo de su vida, ahora el aborto ya es una situación legal al menos en la capital de la CDMX entonces la mujer puede tener la libertad de abortar a su hijo si este no le causa algún beneficio, similar a lo que hacían las mujeres griegas y romanas. También podemos comparar la “elevación” del padre hacia el niño en la actualidad, ya que no todos los padres de familia se hacen responsables de sus hijos, algunos pueden apoyar de manera económica, pero por lo general aquellos que no aceptan su paternidad se alejan en su totalidad de ellos.
Avanzado por el paso de la historia del niño aterrizamos a la Edad Media, una época en que el “anonimato” describe a la perfección la concepción del niño. “No existía el sentimiento de la infancia, se les consideraban iguales que los animales, unos seres divertidos y sin aspiraciones” (El estudio del desarrollo humano, Juan Delval.1988) como lo refiere la cita los padres no tenían el sentimiento de empatía hacia sus hijos esto debido a que la situación que se tenía en ese entonces era muy difícil (mucha pobreza, enfermedades) y encariñarse de un niño no era opción ya que no se sabía que este pudiera si quiera llegar a la época adulta, se sentía la muerte del niño pero no constituía mayor problema porque podrían llegar nuevos hijos a remplazar a este.
Los niños estaban totalmente en el anonimato, no tenía un lugar específico en la sociedad, al adulto no tenía conciencia de lo que era un niño, ni siquiera le era de interés los cambios físicos o madurativos. “Hasta el siglo XVI existieron las primeras representaciones de niños pinturas o esculturas, los niños aparecían como adultos con la misma composición y rasgos, pero con cuerpos pequeños, se les veía vestidos de la misma manera que los padres e incluso realizando las mismas actividades que ellos. (Philippe Aries, 1960). El niño solo salía del anonimato al superar los cinco o siete años de vida y no tuviera el riesgo de morir, cuando se valía por sí mismo y no necesitara de la presencia de un adulto para hacer sus debes. Por eso también tenían mano dura con ellos para que el paso del niño al adulto fuera más rápido y no se convirtiera en un riesgo para la familia.
En cuanto a la educación había diferencias muy marcadas, en la clase alta los niños tenían nulo contacto con los padres inclusive estaban a cargo de niñeras o de empleados de casa quienes lo educaban para poder desarrollarse más rápido en el ámbito social y diera paso a la etapa adulta para que pudieran ser considerados en la familia. En la clase baja los niños convivían estrechamente con los adultos ya que por su condición tenían que laborar desde muy pequeños para apoyar a la familia, el niño en esta clase social era una mano de obra más y no importaba si este tuviera una educación o no porque no tenían alcance para esta.
...